Historias inútiles
Historia & Sci-Fi
domingo, 4 de noviembre de 2012
Me mudo a Wordpress....
Me mudo de plataforma de blogs. Me voy a la competencia: http://historiasinutiles.wordpress.com/
Allí podréis encontrar un blog con un nuevo y atractivo diseño donde seguiré hablando de las dos cosas que más me gustan: la historia y la ciencia ficción. Pasado y Futuro.
Pero no cierro este blog aunque las nuevas entradas se harán en el otro. Por cierto, ya hay un nuevo post sobre una subasta de fotos de la carrera espacial norteamericana y soviética.
Aquí va el enlace: http://historiasinutiles.wordpress.com/2012/11/04/la-batalla-nasa-urss/
jueves, 25 de octubre de 2012
La extraña celebración de Cherburgo
Cada uno de noviembre se produce
en la ciudad francesa de Cherburgo, en la región de Normandía, un curioso
homenaje. Las autoridades civiles y militares rinden honores a los marinos
desparecidos de los buques norteamericanos Alabama y Kearsarge. Hasta
aquí no hay nada raro. Los EE.UU han participado en dos guerras mundiales que
se han desarrollado, en parte, en Francia. Pero lo extraño del tema es que los
barcos se hundieron el 19 de junio de 1864, en plena guerra civil norteamericana.
La guerra de Secesión enfrentó
desde 1861 a 1865 a 23 estados de la Unión contra siete de la Confederación.
Durante cuatro largos años el Norte luchó contra el Sur en el conflicto más
sangriento del siglo XIX, a excepción de las guerras napoleónicas. Murieron más
de 600.000 soldados y cerca de 400.000 fueron heridos o mutilados.




Las autoridades francesas solo se
pudieron rescatar tres cuerpos. Estos tres marineros desconocidos son los que
están enterrados en Cherburgo. Cada uno de noviembre se les rinde homenaje a
ellos, y a sus compañeros desaparecidos. Uno de los cañones del CSS Alabama fue
rescatado y hoy se puede ver en la Cité
de la Mer de Cherburgo.
Etiquetas:
Cherburgo,
Cité de la Mer,
Confederación,
CSS Alabama,
EE.UU,
Francia,
Guerra civil norteamericana,
Lincoln,
Unión,
USS Kearsarge
miércoles, 10 de octubre de 2012
La ciudad de los tanques de Stalin
En el corazón de los Montes
Urales 40.000 obreros trabajaron sin descanso durante la IIGM en una ciudad
desconocida para los occidentales: Cherliábinsk o “Tankogrado” como se la
conoce popularmente en ese país. Su misión era construir todo tipo de vehículos
acorazados para el Ejército Rojo de la URSS en su lucha contra los alemanes.

En la ciudad se construyeron
enormes instalaciones para la producción de armamento (especialmente del modelo
de tanque T-34 y de los lanzadores de cohetes “Katyusha”), lo que le valió el
calificativo de "Tankogrado" (Ciudad de los Tanques). Además, en su
región nació el célebre francotirador Vassily Zaitsev, cuya actuación en la
batalla de Stalingrado fue reflejada, en parte, en el film “Enemigo a las
puertas”.


Por otro lado, la región de Chelyabinsk
ha estado relacionada desde los años cuarenta del pasado siglo con las
investigaciones nucleares secretas soviéticas. En la zona están las
instalaciones nucleares de Chelyabinsk-70 (conocido también por el nombre de Snezhinsk).
Un grave accidente nuclear ocurrido en 1957 en la planta de reprocesamiento de
combustible nuclear de Mayak, a 150 km al noroeste de la ciudad, causó un
número indeterminado de muertes en la
región. El secretismo que envolvía a la zona fue tal, que la provincia fue cerrada
a los extranjeros hasta 1992 aumentando el aura de ser una ciudad secreta
soviética. Pero eso es otra historia…
Aquí dejo un enlace a un programa de TV ruso sobre el t-34 subtitulado en inglés.
Etiquetas:
Cherliábinsk,
Ekaterimburgo,
Katyusha,
KV,
Leningrado,
Lennart Samuelson,
Mayak,
Snezhinsk,
Stalingrado,
T-34,
Tankograd,
Tankogrado,
Unión Soviética,
URSS,
Zaitsev
domingo, 23 de septiembre de 2012
Antietam: el día más sangriento de EE.UU
El pasado 17 de septiembre se
cumplieron 150 años de la batalla que más bajas norteamericanas ha provocado
por encima del Día D en 1944 o de la batalla de Iwo Jima, un año después. Se
trata de Antietam o también conocida como batalla de Sharpsburg. Se
enfrentaron, por un lado, el general confederado Robert E. Lee, y por otro, el
unionista George B. McClellan.

En la segunda mitad de 1862, el
segundo año de guerra, el conflicto se transformó en un enfrentamiento más
sangriento y encarnizado que en sus inicios. Y una muestra de este cambio fue
la batalla de Antietam.
Carlos Canales y Miguel del Rey
en “A sangre y fuego. La guerra civil americana” Edaf 2012, aclaran los
precedentes de este choque. “Los estrategas de la Confederación eran
conscientes que lentamente la armada federal iba cerrando el bloqueo,
apoderándose de puertos y puntos clave en toda la costa del Sur, pero Lee, un
notable estratega, no le daba demasiada importancia. Si lograba avanzar,
amenazar su capital y demostrar que también los sureños podían combatir en
territorio enemigo, acabaría logrando, tal vez, un triunfo decisivo,
demostrando al Norte que jamás podrían acabar con el Sur.”


John Keegan en su libro “Secesión,
La guerra civil americana”. Turner 2011, afirma que “la razón de la mortandad
en Antietam fue la naturaleza del campo de batalla: un espacio constreñido de
solo 5,2 kilómetros entre el río Potomac y su afluente Antietam”.

Aquí dejo un enlace a un documental en inglés sobre la batalla:
Aquí dejo un enlace a la página oficial del 150 aniversario de la batalla:
http://150thantietamreenactment.com/index.htm
Etiquetas:
Antietam,
Carlos Canales,
Día D,
Edaf,
George B. McClellan,
Iwo Jima,
Keegan,
Lincoln,
Maryland,
Miguel del Rey,
Potomac,
Robert E. Lee,
Sharpsburg
domingo, 16 de septiembre de 2012
Vacaciones en el mar… soviético
La nostalgia es una de las muchas
razones que impulsan a los turistas a visitar otros países y otras ciudades.
Pasear por las calles de Nueva York, Paris, Londres o Roma, es una actividad
que realizan cada año millones de personas a la caza de una fotografía delante del Empire State Building, la Torre Eiffel, el
Big Ben o el Coliseo, lugares, por otro lado, que forman parte de la historia
de la humanidad.


Eso sí, los nuevos propietarios
han mantenido muchos elementos originales del barco como aviones, salas de
control, etc. Si alguien se atreve a ir, dejo aquí va el enlace a la página web
del parque temático donde se ubica este hotel flotante de 4 estrellas:
Etiquetas:
armada soviética,
Bagua Beach,
Binhai Aircraft Carrier,
China,
Portaviones Kiev,
Tianjín
sábado, 8 de septiembre de 2012
El apartamento de Shostakovich no encuentra comprador
Antes del verano se puso a la
venta en San Petersburgo el apartamento donde en 1941 el compositor ruso
Dimitri Shostakovich compuso su Séptima sinfonía, Leningrado, en do mayor, opus 60. El inmueble, construido en 1914, está situado en la calle Kronverkskaia, y tiene
240 metros cuadrados. El precio del apartamento está sobre el millón y medio de
euros pero, por ahora, no se ha vendido aunque la publicidad que acompaña la
oferta inmobiliaria dice que “Al comprar este apartamento, usted está comprando
un pedazo de historia musical no sólo de nuestro país, sino de todo el mundo”.


Cuenta Solomon Volkov en su libro
“El coro mágico. Una historia de la
cultura rusa de Tolstói a Solzhenitsyn” que “un importante episodio simbólico
que fomentó la transformación de la sinfonía en una obra cuasi-religiosa fue su
interpretación en Leningrado. Organizada con una eficiencia extraordinaria por
orden de Stalin, como si fuera una auténtica operación militar, los famélicos
músicos de Leningrado la tocaron el 9 de agosto de 1942, en una ciudad
considerada por aquel entonces como una ciudad mártir”.
El trombón Viktor Orlovsky, uno
de los dos músicos supervivientes que interpretaron la partitura en agosto de
1942, recuerda en el libro de Michael Jones “El sitio de Leningrado” que “ser
artista durante el asedio fue una experiencia tanto abrumadora como
desgarradora. Las salas estaban siempre atestadas, algo que me parecía
extraordinario”. El ejército Rojo, consciente de la importancia del evento
instaló altavoces orientados hacia las líneas enemigas por todo el perímetro
defensivo de la ciudad.
Por cierto, en la página web de
la inmobiliaria
hay un video de una televisión rusa donde se puede ver el estado actual de la
vivienda.
Etiquetas:
Bolshoi,
Leningrado,
Michael Jones,
Moscú,
San Petersburgo,
Shostakovich,
Solomon Volkov,
Stalin
viernes, 17 de agosto de 2012
¡Hagan sitio! Harry Harrison o la superpoblación como arma de destrucción masiva
El pasado 14 de agosto falleció a los 87 años de edad el
escritor norteamericano de ciencia- ficción Harry Harrison cuyo mayor éxito fue
la novela “Hagan sitio, hagan sitio” (1963) que inspiró la película “Cuando el
destino nos alcance” (Soylent Green, 1973)
protagonizada por Charlon Heston y Edward G. Robinson. Nacido en 1925 en la localidad norteamericana de Stamford (Connecticut), Harrison fue un firme defensor del esperanto y un destacado editor e ilustrador de novelas de ciencia ficción. Empezó publicando bajo diferentes seudónimos, pero el reconocimiento le llegó con su sga satírica The Stainless Steel Rat (1961), traducida al castellano como "Universo cautivo" , y que comprende diez novelas, la última publicada hade dos años. Además, Harrison trabajó varios años con el británico Brian Aldiss en la edición de diversas antologías de relatos de ciencia-ficción de los años 40, 50 y 60 del pasado siglo. También destaca en su obra, las novelas "Bill, el héroe galáctico" (1965), y "Mundo muerto" (1962)



El merito de Harrison fue el de
escribir sobre la superpoblación en una década en la que en los EE.UU
predominaban los relatos y películas de ciencia ficción sobre desastres
nucleares, sobre platillos volantes de planetas lejanos, y viajes
intergalácticos. Solo hace falta visionar unos cuantos capítulos de la serie The Twilight Zone (1959-1964) para comprobar como el riesgo de la superpoblación no era un
tema que se tratara habitualmente en la series de ficción de esa época.
El escritor puso sobre la mesa una
pregunta más que real que hoy día sigue teniendo una vigencia aplastante:
¿acabará la superpoblación con los recursos naturales del planeta?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)