miércoles, 2 de febrero de 2011

Choque de civilizaciones en Egipto



El pasado sábado 29 de enero varias personas se colaron en el Museo Egipcio de El Cairo y provocaron destrozos en algunas de sus piezas y vitrinas. Los asaltantes buscaban objetos de valor ( ¡cómo si no supieran que todo lo que está dentro de este museo tiene un valor incalculable!) pero la imagen de los daños que provocaron en una momia a la que decapitaron han dado la vuelta al mundo. Lamentablemente, con la que está cayendo en Egipto, el tema se ha olvidado rápidamente y los ojos se centran en la contigua plaza Tahir y no en el vetusto edificio del museo.


El asalto fue frustrado por dos guardias que se quedaron en su interior ya que debido al toque de queda no pudieron ir a sus casa, escenifica el choque entre el Antiguo Egipto y la sociedad actual que trata de librarse del régimen de Mubarak. Gestionar el legado del Antiguo Egipto es complicado para los modernos egipcios, que en su mayoría son musulmanes, y que el tema de Ramsés, Cleopatra o Tutankamón les pilla lejos. No hay una afinidad cultural para la mayoría de egipcios entre los restos de la antigua civilización y sus vidas cotidianas. Digo que es compleja la relación porque Egipto vive de los recuerdos, monumentos, momias, sarcófagos, y demás, de sus antepasados. El turismo es el que mantiene viva la imagen de la época de los faraones. Solamente un pequeño porcentaje de los egipcios es turista en su propio país.


De ahí que el turismo extranjero haya sido muy cuidado hasta ahora. Es, junto con el Canal de Suez, la principal fuente de ingresos del país. Pero esta revuelta que parece no tener fin no ha respetado el viejo Museo Egipcio, custodio del gran legado de los faraones. Hace tiempo que se aprobó la construcción en la meseta de Guiza de un nuevo museo egipcio más grande y dotado de mejores medidas de seguridad. Las de ahora son de risa y cualquier persona que haya estado sabrá a qué me refiero.


Lo daños podrían haber sido incalculables si los asaltantes hubieran sido un poco más avispados. Aún así se contentaron con la tienda de recuerdos porque pensaron que ya estaban dentro del museo. Lo que no sabían es que lo que estaban sustrayendo eran meras reproducciones destinadas a los turistas. Ahora que los ánimos están más caldeados hay que hacer un llamamiento para aumentar la seguridad de los museos y monumentos de Egipto.


Por cierto, ¿como quedará después de la revuelta el todopoderoso Zahi Hawass, ex Secretario General del Consejo Supremo de Antiguedades del gobierno egipcio y nuevo Ministro de Cultura? Ya les adelanto que caerá de pie como los gatos. Egipcios, claro.

sábado, 29 de enero de 2011

Egipto: bajo la atenta mirada de Israel



En el momento en el que se lea este artículo Egipto puede estar en una tensa calma o puede padecer un goteo de víctimas mortales debido a los disparos de la policía y del ejército contra los manifestantes en varias de sus principales ciudades. La revuelta-dominó que se ha iniciado en Túnez va camino de derribar a uno de los regímenes más sólidos (en apariencia) de Oriente Medio. Pero de paso va a desestabilizar la zona porque el papel que el Egipto de Mjubarak estaba haciendo en Oriente Medio era esencial para EE.UU e Israel. Precisamente todas las fuentes informativas están mirando a Egipto, a sus calles, a sus manifestaciones....pero yo también miraría a qué está haciendo Israel. Porque a este país no le gusta tener vecinos incómodos, y menos que tengan fronteras con él como en el caso de Egipto. Una revuelta callejera de incierto resultado tiene que estar haciendo saltar todas las alarmas en el gobierno israelí.


 El pasado jueves la edición electrónica de la revista Time publicaba una pequeña reseña en la que alertaba de estos hechos. "La caída de Hosni Mubarak abriría la caja de Pandora en los EE.UU, pero tal vez no hay ningún país tan preocupado como Israel que cuenta con el regimen egipcio como uno de sus pocos aliados árabes". Time piensa que lo que más temen los israelíes es la subida al poder de los islamistas en Egipto. El gobierno de Netanhayu en cuanto ha visto el cariz que tomaban las protestas se ha alineado con Mubarak. El diario Haaretz informaba la semana pasada que un portavoz oficial israelí había dicho sobre el régimen de Mubarak que "su régimen está bien arraigado en el aparato militar y de seguridad. Tendrán que ejercer la fuerza en la calle, pero son lo suficientemente fuertes, de acuerdo con nuestra evaluación, para superar esta situación", dijo el ministro.


Claro que cuando los funcionarios de un gobierno analizan una situación, a veces, se equivocan en la dirección, en el tiempo o en el lugar. O mejor dicho, en cómo quieren que las cosas ocurran. La realidad, la mayor parte del tiempo, es imprevisible.

martes, 18 de enero de 2011

El frágil equilibrio egipcio



A finales del pasado mes de noviembre me encontraba de viaje por Egipto con mi pareja. Concretamente en El Cairo. De camino para ver las Pirámides de Giza, unas obras al borde de la autopista llamaron nuestra atención. Se trataba de algún tipo de iglesia copta que rápidamente fotografié y que ahora ustedes pueden contemplar en este blog. A parte de que el recinto es grande, nos llamó la atención que los obreros utilizaron varias vigas de madera para hacer cruces en el tejado. Una manera curiosa de llamar la atención y, tal vez, de decir que aquello no era una nueva mezquita sino una iglesia cristiana. Al día siguiente nos enteramos que la autoridad municipal de El Cairo quería paralizar las obras. Ello llevó a miles de coptos a manifestarse ante la iglesia en construcción portando biblias y cruces cristianas. Se produjeron disturbios y murió un joven copto de 19 años por los disparos de la policía. La noticia la vimos en el canal de Al Jazeera en el hotel.


Días después en el Mar Rojo, una turista alemana de 70 años moría después de un ataque de un tiburón. Previamente varias personas resultaron heridas también por el ataque de otro tiburón a finales de noviembre. Si a todo ello sumamos el atentado de Alejandría contra una iglesia copta, y la muerte el pasado miércoles 12 de enero de un copto en un tren a manos de un policía fuera de servicio, el resultado es que el frágil equilibrio que sustenta a la sociedad egipcia puede romperse.


Y uno de los factores negativos para esta sociedad es que el turismo se resienta con todos estos sucesos. El pasado 31 de diciembre, el ministro de Turismo egipcio Zoheir Grema reconoció que las nuevas reservas turísticas para visitar el país habían bajado un 65%. Y eso, sin producirse el atentado de Alejandría del uno de enero.


Egipto se enfrenta a una crisis que toca uno de los puntos fuertes de su economía como es el turismo (el otro es el Canal de Suez). La tensión no resuelta entre la minoría copta, que representa un 10% de una población cercana a los 85 millones de habitantes, y los musulmanes puede dañar la imagen exterior de Egipto. Hay que añadir a todo lo expuesto antes, los problemas de salud del presidente Mubarak, de 82 años, que se deja ver poco en público. Con todo, las suculentas divisas que deja el turismo y el canal parece que no revierten en la sociedad. Tomemos como ejemplo Túnez, país modélico por conjugar turismo y una sociedad religiosa moderada. En tan solo unos días las protestas por la subida de los alimentos y las decenas de muertos han producido que los turistas cancelen sus reservas y suman al país en una crisis. Algo similar podría pasar en Egipto. Lo último es la inmolación de una persona a las puertas del Parlamento de aquel país por las condiciones laborales que sufría el 17 de enero. Precisamente el 17 de diciembre una persona también se inmoló en Túnez por causas similares y dió pie a una revuelta que ha sacado del poder al dictador de aquel país. De todas maneras, la tensión religiosa es un indicador de que algo pasa uno de los países más turísticos del mundo.

miércoles, 5 de enero de 2011

Espartaco contra Ramsés II

¿Por qué ya no se ruedan películas o series de televisión sobre el antiguo Egipto? ¿Es que los romanos han ganado, definitivamente, la guerra contra los habitantes del país del Nilo? ¿Es mejor Espartaco que Ramsés II?
La verdad es que la edad dorada del cine faraónico de Hollywood ya ha pasado. Pero fue gloriosa, con títulos como "Sinhué, el egipcio" (1954), "Tierra de Faraones" (1955), "Los diez Mandamientos" (1956), "Cleopatra" (1963), sin olvidar la producción polaca "Faraón" de 1966. En 1999 hubo un resurgimiento con "La Momia" y sus secuelas posteriores. Pero comparado con las producciones dedicadas a Roma, el tema está flojo. Desde la reciente serie de la HBO, hasta la más actual de "Spartacus, sangre y arena", pasando por "Gladiator", el imperio romano rezuma éxitos por los cuatro costados.

¿Y qué ocurre con el antiguo Egipto? Las diferentes dinastías que reinaron en aquel territorio dan para escribir cientos de guiones que tendrían todos los ingredientes para el éxito: amor, traición, guerras, conspiraciones...Pero algo tiene que haber para que las productoras de cine y TV no cultiven el género faraónico. Una de las posibles causas para el abandono de este tipo de cine son las elevadas tasas que cobra el gobierno local a las productoras que quieran rodar en su territorio. Esto llevaría a la empresa interesada a generar por ordenador cientos y cientos de decorados. A lo mejor, esto sería más barato que rodar en Egipto con sus elevadas temperaturas.

En fin, espero que alguna productora tome nota y decida poner en marcha alguna peli dedicada a esta época histórica tan interesante. Podría ser algo así como "Ramsés: la película". Seguro que Osiris y el dios Ra dan su aprobación.

martes, 30 de noviembre de 2010

La revolución en tu bolsillo


Cada cierto tiempo la industria cultural nos sorprende con novedades que intentan captar a un público cada vez más reticente a la compra de libros o de películas. En el caso de la literatura, los formatos establecidos para comercializar novelas o ensayos hace décadas que apenas han sido modificados. El libro de gran tamaño, los de tapa dura, o los de bolsillo han permanecido hasta ahora impasibles a los cambios tecnológicos de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. El e-book, temido por algunos, ha llegado con fuerza al panorama cultural para quedarse con nosotros. Al igual que el walkman en los años ochenta, el disc-man en los noventa, y los reproductores de mp3 en este siglo XXI, este nuevo accesorio electrónico puede hacer bajar más, si cabe, las ventas de libros.

Pero, un invento creado por la imprenta especializada en Bíblias y Salmos “Jongbloed” de Heerenveen (Holanda) puede ser la solución a la invasión de libro electrónico que se prevé estas navidades. Se trata de “Librinos” que ha lanzado en España Ediciones B. Es un nuevo formato de libro de bolsillo con unas dimensiones de 12 cm de alto por 8 cm de ancho, y que se lee como un bloc en horizontal. Sus páginas son de un estilo parecido al del papel cebolla y solo pesa unos 145 gramos aproximadamente.

El invento ha cuajado en Holanda donde se han vendido en un año unos 400.000 ejemplares de varias novelas en este formato. No he podido resistirme ante tal avance en el sector editorial y me he hecho con “Africanus” de Santiago Postiguillo, el último premio Jaume I de Literatura. Las más de 800 páginas de su edición inicial han pasado a más de 1.300 en esta nueva edición. Pero da igual, ¡como no pesa! Es el formato ideal para las personas que no tienen espacio para almacenar libros o películas en casa (que cada vez somos más). El divx o el mp3 solucionaron este tema al poder comprimir los ficheros de audio o de video, y el libro electrónico lo hará con los libros. Pero le ha salido un duro competidor: “librinos”. El único problema: que los libros son tan pequeños que apenas se ven en las librerías.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La triste historia del humor valenciano


¿Nuestra sociedad necesita que la hagan reír? Si nos atenemos al éxito de los mil y un monologuistas que pueblan la noche valenciana, la respuesta es que sí. Pero, ¿el humor es una necesidad para los valencianos?

Uno de los indicadores que nos podría ayudar a dilucidar este entuerto sería la presencia del humor en los medios de comunicación o más bien, cómo reflejan los medios valencianos el humor. Si prestamos atención a la parilla televisiva valenciana el panorama es desolador. No se puede encontrar un programa serio de humor (si lo podemos definir de esta manera). ¿Se puede catalogar de serie de humor “Bon dia bonica” o “L’alquería Blanca”? Tal vez la respuesta sea no. En el caso de Canal 9, el humor tuvo una época dorada que protagonizó el binomio formado por Albena Teatre-Conta Conta. Fueron años gloriosos para el humor blanco sin ningún tipo de referencia a los grandes poderes (político o religioso, por ejemplo).

En unos años pasaron por la pequeña pantalla series como “Autoindefinits” (2005-2008), “Maniàtics” (2006-2007), “Socarrats” (2007-2008), “Per Nadal, torrons!” (2007), que tuvieron unas audiencias descendentes que finalizaron con la decepcionante “Evolució” (2008). Y es que el humor blanco cansa, sobre todo si Canal 9 ejerce una tutela férrea sobre los guiones de estos programas. Pero tampoco en la caterva de televisiones autonómicas y locales alumbradas en los últimos años han aparecido programas de producción propia que suplan este hueco. En todo caso alguna de estas televisiones reemiten programas como “Vaya semanita” o “La hora Chanante”. O sea, que las televisiones valencianas no apuestan por la producción propia, y menos por los programas de humor.

¿En la radio el panorama es diferente? Las radios generalistas como la SER y la COPE mantienen desconexiones que cada cadena rellena con informativos o magazines. Por ejemplo, “No estamos locos” en la SER que se emite de lunes a viernes, desde las 12’20 hasta las 14’00 horas. ¿Se trata de un programa de humor? Aunque la comparación es odiosa, en esta misma franja en la SER Barcelona empezó Andreu Buenafuente hace muchos años… Pero no creo que este sea caso de los dos ex DJ’s de la SER reciclados como presentadores.

En fin, intento recordar cuando fue la última vez que me reí viendo la televisión. Ah, si, el otro día cuando estuve viendo el informativo de mediodía de Canal 9. Descacharrante, oiga.

martes, 9 de noviembre de 2010

¡Ha finalizado la I Guerra Mundial!


Sí, han leído bien. La noticia no hay que entenderla en clave política o militar. No. Hay que analizarla bajo el punto de vista económico. El pasado día 3 de octubre de 2010 Alemania celebró el 20 aniversario de la reunificación del país tras la caída del Muro de Berlín. Pero, en estas fechas también se realizó el último pago de la deuda que tenía el país con varios estados europeos por haber provocado la I Guerra Mundial, y que quedó fijada por el tratado de Versalles de 1919. Alemania ha abonado los 70 millones de euros que le restaban como pago definitivo de las deudas que se generaron en ese conflicto como concepto de reparaciones de guerra. Estas “reparaciones” le han costado, después de 92 años, un total unos 337.000 millones de euros, al cambio actual, al país teutón.

El Tratado de Versalles exigió al Imperio alemán el pago de 20.000 millones de marcos de oro hasta abril de 1921, como primera reparación de guerra. Esta cifra aumentó a 296.000 millones de marcos de oro, a pagar en 42 años, tras la Conferencia de Boulogne de junio de 1920. Pero tras la subida al poder de Adolf Hitler, todas estos pagos quedaron en suspenso.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el Tratado de Londres de 1953 reordenó esta enorme deuda que fue asumida por la República Federal de Alemania que acabó de pagarla en 1983. Pero ese tratado dejó en suspenso una pequeña parte, correspondiente a los intereses hasta que el país se hubiera reunificado. Ahora, la noticia ha pasado casi desapercibida para la opinión pública de ese país. Oficialmente y económicamente, la I Guerra Mundial ha finalizado.