miércoles, 14 de diciembre de 2011
1918: ¡Dejad que los aviones alemanes bombardeen Paris!
jueves, 17 de noviembre de 2011
Francia se prepara para el centenario de la Primera Guerra Mundial
viernes, 11 de noviembre de 2011
La nueva estrategia del Dragón
jueves, 3 de noviembre de 2011
Blasco Ibáñez superstar
martes, 18 de octubre de 2011
El poder económico de las sociedades musicales
jueves, 29 de septiembre de 2011
Terra ¿Nova?
La acción nos sitúa en la Tierra en el año 2149. Los problemas medioambientales hacen el aire casi irrespirable y la solución para la mayor parte de los habitantes es emigrar a través de una fractura en el espacio-tiempo. De esta manera retroceden 85 millones de años para aterrizar en un ecosistema puro y sin contaminación pero plagado de dinosaurios. Es la llamada “Terra Nova”. Las “influencias” de esta serie-coctelera son tantas que temo dejarme alguna por el camino.
El mundo que describe en el futuro recoge las ideas de “Blade Runner” sobre el apocalíptico mañana que nos espera mezclado con los problemas de superpoblación y escasez de alimentos descritos en la novela “Make room, make room” (1966) de Harry Harrison. Esta novela fue adaptada al cine y traducida al castellano bajo el título de “Cuando el destino nos alcance” (1973). Hay una escena en este film, protagonizado por Charlon Heston y Edward G. Robinson, donde el primero le lleva a su compañero de piso una manzana y los dos se quedan mirándola maravillados porque hace tiempo que no han visto fruta fresca. En “Terra Nova”, el padre de la familia protagonista lleva un día una naranja a casa con idéntico resultado.
El paso de un mundo a otro recuerda en exceso a la película “Stargate” (1994), mientras que la llegada es una mezcla de “Avatar” (2009) con la serie “Perdidos” (2004-2010). Por supuesto, la losa de esta última serie pesa bastante a los creadores de “Terra Nova”. En el nuevo entorno hay un misterioso grupo llamado “Sixers” que hace la función de “Los Otros” de la serie de J. J Abrams.
De todas maneras la serie entretiene aunque los personajes son bastante previsibles: familia arquetípica con hijo rebelde, hija mayor experta en matemáticas y adorable pequeña, oscuro líder de “Terra Nova” (actor por cierto con un pasado en “Avatar” como malo pero que aquí está un poco suavizado) etc. Habrá que darle un poco más de tiempo a esta serie a ver por donde continúa. Lo que está claro es que, me temo, que los dinosaurios y los “sixers” guardan algún terrible secreto. Y si no, al tiempo.
viernes, 22 de abril de 2011
Vaya, ¡ James Breiner no tiene el secreto del éxito digital!

¡Bofetadas había para apuntarse al curso del especialista en periodismo digital James Breiner sobre cómo fundar y gestionar tu propio medio digital organizado por el CEU-Cardenal Herrera, la Fundación COSO y la Unió de Periodistes! ¡Si hasta vino Mar Monsoriu! Es lo que tiene el tema digital para los periodistas, que atrae desde los más avezados hasta los que quieren explorar y descubrir nuevos horizontes profesionales en este tipo de medios (si los hay) en Valencia.
El periodismo emprendedor es, a primera vista, muy atrayente para las personas que quieren tener su propio negocio en unos tiempos en que vivir del trabajo de periodista está a la baja. Pero James Breiner lo dejó claro: o tenemos la financiación de algún amigo o familiar rico, o lo pasaremos mal si una entidad bancaria nos da un crédito (poco sabe el norteamericano de cómo funcionan las cosas últimamente por aquí). Para este experto en medios digitales, el dinero proveniente de un banco es el que más prisa tiene en volver a la cuenta corriente de la entidad que nos lo facilita.
Para Breiner, el periodismo emprendedor es, fundamentalmente, digital. Y para demostrar que la red es el mejor camino posible hoy en día para los profesionales del periodismo, el especialista norteamericano puso en el curso varios ejemplos de medios digitales de América Latina como Mi Voz de Chile, El Faro de El Salvador, o La Silla Vacía de Colombia. Todos ellos tienen un tipo de financiación diferente que va desde el apoyo familiar al de organismos públicos.
Entre las conclusiones de Breiner están las siguientes: hay grandes oportunidades en la red, pocos obstáculos tecnológicos, ha que atreverse, hay que diferenciarse, en definitiva, hay que ser único. Existen múltiples soluciones al problema financiero, hay crear una comunidad en un nicho no atendido, mide, analiza, estudia y, sobre todo, escucha a la audiencia.
Ahora bien, ¿el periodismo emprendedor tiene cabida en Valencia? Bueno, la verdad es que hay ejemplos, pocos, pero los hay. Desde L’Informatiu, a Panorama Actual (antes de fusionarse con Diario Crítico), pasando por Hortanotícies, o Periodistas Valencianos. Eso sí, me quedo con dos frases de James Breiner. La primera es que él no tiene el secreto del éxito a la hora de poner en marcha un medio digital. La segunda: “Internet es un enorme vertedero pero podemos encontrar pepitas de oro”.