domingo, 4 de noviembre de 2012
Me mudo a Wordpress....
Me mudo de plataforma de blogs. Me voy a la competencia: http://historiasinutiles.wordpress.com/
Allí podréis encontrar un blog con un nuevo y atractivo diseño donde seguiré hablando de las dos cosas que más me gustan: la historia y la ciencia ficción. Pasado y Futuro.
Pero no cierro este blog aunque las nuevas entradas se harán en el otro. Por cierto, ya hay un nuevo post sobre una subasta de fotos de la carrera espacial norteamericana y soviética.
Aquí va el enlace: http://historiasinutiles.wordpress.com/2012/11/04/la-batalla-nasa-urss/
jueves, 25 de octubre de 2012
La extraña celebración de Cherburgo
Cada uno de noviembre se produce
en la ciudad francesa de Cherburgo, en la región de Normandía, un curioso
homenaje. Las autoridades civiles y militares rinden honores a los marinos
desparecidos de los buques norteamericanos Alabama y Kearsarge. Hasta
aquí no hay nada raro. Los EE.UU han participado en dos guerras mundiales que
se han desarrollado, en parte, en Francia. Pero lo extraño del tema es que los
barcos se hundieron el 19 de junio de 1864, en plena guerra civil norteamericana.
La guerra de Secesión enfrentó
desde 1861 a 1865 a 23 estados de la Unión contra siete de la Confederación.
Durante cuatro largos años el Norte luchó contra el Sur en el conflicto más
sangriento del siglo XIX, a excepción de las guerras napoleónicas. Murieron más
de 600.000 soldados y cerca de 400.000 fueron heridos o mutilados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJ2lgcoiDtjJSylMtCAC-FB6fCfkjsHWYH-GQqWHNKPJbeknGhgyBvZkqIa4B5g3lWLG-jztmz0XrqB7sSkNyyRdPgoKXWocEbk7W0ZNrN-KmrTD-bE00pT8n3N8pMadCsLV4IMGJNCkFC/s320/CSS+Alabama.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhO104tXebIDOTrrcOuMtHq-5FrQMq1eZryjOhVj0lyyhtFyvhzM6BJ5O7bnnP-Axozi8JxSIRwQRUxvdVAY6vqwX2CTxNscsMsbr86tSk6idEvL_qDik6NySrOE0k9nTEmH_0D8JoGfoy4/s320/Kearsage.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgd5_ftMsUJNyf9s4e8KPyyHnCVodLSX3GIqQm6H_Q94wOtRSLOk_QnUbS3cd9rhKV4VL5BlHAxXU_rk3TmUc5EPNgp3Qs1fz2C28Tqq6HmR_DaqbrvmjOaHLNvqrYIA7B_owlNi1Grqxij/s320/h42376.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAZqBPRtthDIdqahDSV346_bHf_oL34txhfJilsOGlxmZ7HW47KKaFJwBztgBYheOycuZp4cCh-d-R49MLDtN8eQcyY4-dDIr7dKKUr74nEVkr5VUyBU_-7dRNvCp906U7fu8JsPBxr53s/s320/gsm_kelly_cherbourg_view.jpg)
Las autoridades francesas solo se
pudieron rescatar tres cuerpos. Estos tres marineros desconocidos son los que
están enterrados en Cherburgo. Cada uno de noviembre se les rinde homenaje a
ellos, y a sus compañeros desaparecidos. Uno de los cañones del CSS Alabama fue
rescatado y hoy se puede ver en la Cité
de la Mer de Cherburgo.
Etiquetas:
Cherburgo,
Cité de la Mer,
Confederación,
CSS Alabama,
EE.UU,
Francia,
Guerra civil norteamericana,
Lincoln,
Unión,
USS Kearsarge
miércoles, 10 de octubre de 2012
La ciudad de los tanques de Stalin
En el corazón de los Montes
Urales 40.000 obreros trabajaron sin descanso durante la IIGM en una ciudad
desconocida para los occidentales: Cherliábinsk o “Tankogrado” como se la
conoce popularmente en ese país. Su misión era construir todo tipo de vehículos
acorazados para el Ejército Rojo de la URSS en su lucha contra los alemanes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7WTbCkggTZZT8peR2KP31um0kLelQR8EAiA6KxE9W12lnEd3_aT33ef9vF6CXk2IElNIl_pkuJa_4edHDGmtx0i6oX6g7bUy8G0JoD0FNlrTnGt0ZfnK8_RhSPNPVY8BpZRzYgLxYMOzf/s320/tankogradfoto.jpg)
En la ciudad se construyeron
enormes instalaciones para la producción de armamento (especialmente del modelo
de tanque T-34 y de los lanzadores de cohetes “Katyusha”), lo que le valió el
calificativo de "Tankogrado" (Ciudad de los Tanques). Además, en su
región nació el célebre francotirador Vassily Zaitsev, cuya actuación en la
batalla de Stalingrado fue reflejada, en parte, en el film “Enemigo a las
puertas”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7X_hUfrxl7VijfoSA0m5iViGBsncl4b2HhQVk22ccoo1EMsVjuf3MF6pPCeLjKG1osz9oUposi6CSeOwSdO4u8hKr9M8kuWwEHEdMfrNWkyKEsC7bKZKjF8hZpxrpiDUlEZZRc0Lb6zpk/s1600/chelyabinsk-city-war-memorial.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVSh6GiFaXLXgdVRjRd8NV5lsxaXZa7Yp0h48zO3Zjneilc65yPj4HtU06AMPn4j64WJ7mNlhawfRIxog2T-8gZRijsFSC8YgWAfQdrnIxQ5JMcQv9oD-INWCTKXRDGiFaBr1RYnF1XT9_/s320/RUChelibinsk.jpg)
Por otro lado, la región de Chelyabinsk
ha estado relacionada desde los años cuarenta del pasado siglo con las
investigaciones nucleares secretas soviéticas. En la zona están las
instalaciones nucleares de Chelyabinsk-70 (conocido también por el nombre de Snezhinsk).
Un grave accidente nuclear ocurrido en 1957 en la planta de reprocesamiento de
combustible nuclear de Mayak, a 150 km al noroeste de la ciudad, causó un
número indeterminado de muertes en la
región. El secretismo que envolvía a la zona fue tal, que la provincia fue cerrada
a los extranjeros hasta 1992 aumentando el aura de ser una ciudad secreta
soviética. Pero eso es otra historia…
Aquí dejo un enlace a un programa de TV ruso sobre el t-34 subtitulado en inglés.
Etiquetas:
Cherliábinsk,
Ekaterimburgo,
Katyusha,
KV,
Leningrado,
Lennart Samuelson,
Mayak,
Snezhinsk,
Stalingrado,
T-34,
Tankograd,
Tankogrado,
Unión Soviética,
URSS,
Zaitsev
domingo, 23 de septiembre de 2012
Antietam: el día más sangriento de EE.UU
El pasado 17 de septiembre se
cumplieron 150 años de la batalla que más bajas norteamericanas ha provocado
por encima del Día D en 1944 o de la batalla de Iwo Jima, un año después. Se
trata de Antietam o también conocida como batalla de Sharpsburg. Se
enfrentaron, por un lado, el general confederado Robert E. Lee, y por otro, el
unionista George B. McClellan.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjesTemFtlgcOzIRqciRQzE2Tfl2nYygN1Hv0WaRmW1sk3O-1x4P6HrE3wpl6NEPuwNMRopLz38uKnFKs2iPwwYVRnwrf6TsaZp6oEKvg9Fu7rjMY3YrPYDZ2cNTADg8M00IYJUom-K2pGP/s200/512px-Dead-soldier-antietam.jpg)
En la segunda mitad de 1862, el
segundo año de guerra, el conflicto se transformó en un enfrentamiento más
sangriento y encarnizado que en sus inicios. Y una muestra de este cambio fue
la batalla de Antietam.
Carlos Canales y Miguel del Rey
en “A sangre y fuego. La guerra civil americana” Edaf 2012, aclaran los
precedentes de este choque. “Los estrategas de la Confederación eran
conscientes que lentamente la armada federal iba cerrando el bloqueo,
apoderándose de puertos y puntos clave en toda la costa del Sur, pero Lee, un
notable estratega, no le daba demasiada importancia. Si lograba avanzar,
amenazar su capital y demostrar que también los sureños podían combatir en
territorio enemigo, acabaría logrando, tal vez, un triunfo decisivo,
demostrando al Norte que jamás podrían acabar con el Sur.”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVE418ggxKEGixI68SjMVX7-V75otyDku0qnYqYa9RSrJZhnGV3jBIaIAvae6JIryRSICHUg2EBlVXtEqQFwDZk4tt-kxIk7ISPx3WrUjrtgsQDtbk6seZ3v9UzzQbU2h6iLOWPJxBkFhS/s200/RobertELeephoto1863.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifujvbEDC6n8E3QL-b3kfyRMhyphenhyphen8kfoGpGhhGAPzOOYrVKwNB4RqaIkxsGdgGYcb4-tUoaNwk9SZOHOkGeBOoqwasCDWvF4DTdQ1SzcfXBmyicqopjy3Vu3vGhWbDrFMTXh9eHcHTiU-N73/s200/GeorgeMcClellan_jpeg.jpg)
John Keegan en su libro “Secesión,
La guerra civil americana”. Turner 2011, afirma que “la razón de la mortandad
en Antietam fue la naturaleza del campo de batalla: un espacio constreñido de
solo 5,2 kilómetros entre el río Potomac y su afluente Antietam”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvCdJUfPHumQOvXhiB16yt3fQ3KL4BxKcKA7P-voYn4pJoByAnKjHsmI4W-bREP9LJjahFFP0Y-j1-66mW8lxt79nu_vhIunWaHfD6UvncWx5clmSGUHgz7KyZPUNpSjz5IBvQfX5Y8j3v/s320/512px-Antietam_Overview.png)
Aquí dejo un enlace a un documental en inglés sobre la batalla:
Aquí dejo un enlace a la página oficial del 150 aniversario de la batalla:
http://150thantietamreenactment.com/index.htm
Etiquetas:
Antietam,
Carlos Canales,
Día D,
Edaf,
George B. McClellan,
Iwo Jima,
Keegan,
Lincoln,
Maryland,
Miguel del Rey,
Potomac,
Robert E. Lee,
Sharpsburg
domingo, 16 de septiembre de 2012
Vacaciones en el mar… soviético
La nostalgia es una de las muchas
razones que impulsan a los turistas a visitar otros países y otras ciudades.
Pasear por las calles de Nueva York, Paris, Londres o Roma, es una actividad
que realizan cada año millones de personas a la caza de una fotografía delante del Empire State Building, la Torre Eiffel, el
Big Ben o el Coliseo, lugares, por otro lado, que forman parte de la historia
de la humanidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-eEfSwVCPpe22EVoUEBYgvqyXLeXxzg97fRgWtDaSgsFjkQRbR_3gdmL9n16DkIbrRsyo-nLcJdzJUX40h1Hcdhc7N_VIfWQjVzPCFyC3vm8wAHOrEH809Hg0eHJWuvmFPkZdwRE1tUo9/s320/Foto+KIEV+2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjufaC-lG2PwhLEe4hyYIqkM2-InpxnHLlUmzLT5T2Lg0_x9q3f52DMfT5Q8A3bAcVFJ7aaLnfH_7kyz0Oc0L008E4AoVD8UBnMoCnBXUlHhPc16yNGO4pPCMIQvmfSohmzB9O9XMYblbJ5/s320/Foto+KIEV+1.jpg)
Eso sí, los nuevos propietarios
han mantenido muchos elementos originales del barco como aviones, salas de
control, etc. Si alguien se atreve a ir, dejo aquí va el enlace a la página web
del parque temático donde se ubica este hotel flotante de 4 estrellas:
Etiquetas:
armada soviética,
Bagua Beach,
Binhai Aircraft Carrier,
China,
Portaviones Kiev,
Tianjín
sábado, 8 de septiembre de 2012
El apartamento de Shostakovich no encuentra comprador
Antes del verano se puso a la
venta en San Petersburgo el apartamento donde en 1941 el compositor ruso
Dimitri Shostakovich compuso su Séptima sinfonía, Leningrado, en do mayor, opus 60. El inmueble, construido en 1914, está situado en la calle Kronverkskaia, y tiene
240 metros cuadrados. El precio del apartamento está sobre el millón y medio de
euros pero, por ahora, no se ha vendido aunque la publicidad que acompaña la
oferta inmobiliaria dice que “Al comprar este apartamento, usted está comprando
un pedazo de historia musical no sólo de nuestro país, sino de todo el mundo”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyM9k3Ddm408ECp4Yw8ajgeOcL_J-rratW1w_fC4CgPbYPt7tk-H69j6zxRfY4Ixw5X1PRtqwWixsLdN8raxtF_qG7Lvtfuyxq_n1ngP1_W3FZxQPI8NgZAHuX3aVlaMq5C5ML0IvbAH2m/s320/51265437.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcSh2lh4opWY3h48x8pJJ4cCGJ6-xKxpPVDyY-MoBnFbBscQTjWmBCNJ89-YYrHH2LDg3sEfOcWCRtJ3ClLjLgtVN5r_VFZozEHWmHaqTCiYWa8j9YYCqQ3VmK48HWe7zlwD76V7a62ahb/s320/393px-Dmitri1.jpg)
Cuenta Solomon Volkov en su libro
“El coro mágico. Una historia de la
cultura rusa de Tolstói a Solzhenitsyn” que “un importante episodio simbólico
que fomentó la transformación de la sinfonía en una obra cuasi-religiosa fue su
interpretación en Leningrado. Organizada con una eficiencia extraordinaria por
orden de Stalin, como si fuera una auténtica operación militar, los famélicos
músicos de Leningrado la tocaron el 9 de agosto de 1942, en una ciudad
considerada por aquel entonces como una ciudad mártir”.
El trombón Viktor Orlovsky, uno
de los dos músicos supervivientes que interpretaron la partitura en agosto de
1942, recuerda en el libro de Michael Jones “El sitio de Leningrado” que “ser
artista durante el asedio fue una experiencia tanto abrumadora como
desgarradora. Las salas estaban siempre atestadas, algo que me parecía
extraordinario”. El ejército Rojo, consciente de la importancia del evento
instaló altavoces orientados hacia las líneas enemigas por todo el perímetro
defensivo de la ciudad.
Por cierto, en la página web de
la inmobiliaria
hay un video de una televisión rusa donde se puede ver el estado actual de la
vivienda.
Etiquetas:
Bolshoi,
Leningrado,
Michael Jones,
Moscú,
San Petersburgo,
Shostakovich,
Solomon Volkov,
Stalin
viernes, 17 de agosto de 2012
¡Hagan sitio! Harry Harrison o la superpoblación como arma de destrucción masiva
El pasado 14 de agosto falleció a los 87 años de edad el
escritor norteamericano de ciencia- ficción Harry Harrison cuyo mayor éxito fue
la novela “Hagan sitio, hagan sitio” (1963) que inspiró la película “Cuando el
destino nos alcance” (Soylent Green, 1973)
protagonizada por Charlon Heston y Edward G. Robinson. Nacido en 1925 en la localidad norteamericana de Stamford (Connecticut), Harrison fue un firme defensor del esperanto y un destacado editor e ilustrador de novelas de ciencia ficción. Empezó publicando bajo diferentes seudónimos, pero el reconocimiento le llegó con su sga satírica The Stainless Steel Rat (1961), traducida al castellano como "Universo cautivo" , y que comprende diez novelas, la última publicada hade dos años. Además, Harrison trabajó varios años con el británico Brian Aldiss en la edición de diversas antologías de relatos de ciencia-ficción de los años 40, 50 y 60 del pasado siglo. También destaca en su obra, las novelas "Bill, el héroe galáctico" (1965), y "Mundo muerto" (1962)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHvBbFEOfh52nT6pxBhL-fn0ENd5XUCDJWJaGKOzmSmGu8EzPxeyPAQ_oZiVQ9kCHe19Mc9iM8Zi4-6qrqbyQvETd5sIPffC6tA-ga6QCWEq3ibPrwc1uIuzbsmjvOQpZd6EGko-gZcXW0/s320/Cuando_el_destino_nos_alcance-484289724-large.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhw0kGfvv6D85BMecaoRw21VaUIBG760342eFAoIAUhm7O7sEEhNzcLOXItOJYPUp_ClrMA31trRHOpm3fC4a6fV3NfUBOUMlBqU5FN4K5T6h3m4er4aNABA-MYHkRh0VcvxIzq3hw1u6z5/s320/HarryHarrison081512-thumb-550x872-98314.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgG4IXIm3c0JvoRDoS498JSudmdF3xfvQsu5HVDBCDMbLZGH-A6Bz1VihRAYuHlIUG-ShF-aSgqW9VYEIQBn36tPbzlru0Qukz37xcNdqBKG-7MdI9t4u4DyDH-gPes4012QgyFPdq3x51/s320/Make_Room!_Make_Room!.jpg)
El merito de Harrison fue el de
escribir sobre la superpoblación en una década en la que en los EE.UU
predominaban los relatos y películas de ciencia ficción sobre desastres
nucleares, sobre platillos volantes de planetas lejanos, y viajes
intergalácticos. Solo hace falta visionar unos cuantos capítulos de la serie The Twilight Zone (1959-1964) para comprobar como el riesgo de la superpoblación no era un
tema que se tratara habitualmente en la series de ficción de esa época.
El escritor puso sobre la mesa una
pregunta más que real que hoy día sigue teniendo una vigencia aplastante:
¿acabará la superpoblación con los recursos naturales del planeta?
martes, 12 de junio de 2012
Los diarios de la historia: Ana Frank y Petr Ginz
De todas las maneras que tenemos
los humanos para recordar alguna época o pasaje de la historia, seguramente la
más emotiva y directa es a través de los diarios. Escritos en primera personas,
los diarios hacen públicos hechos y detalles poco conocidos de la historia de
un país, ciudad, o región. Pero de entre todos los diarios que se han escrito,
o que se han hecho públicos, tal vez los escritos por niños o adolescentes
durante un período de guerra son los más interesantes. Como afirma el
vicesecretario general de la ONU Olara A. Otunnu, “Las voces de estos niños y
niñas nos ayudan a comprender cómo los horrores de la guerra destruyen la inocencia de la infancia y
corrompen el bien más precioso que poseemos: nuestros niños”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinUbODOoACYZBmdtVJ2NrxlYd7PYp7iVsO-QM9CSSG-1g8O-h-b7qEMUqJEfHznEeQtspRZJE9YoqV_kRK9mA1oDboEqA0c_IwdewKuQunXoY9jF0bU6maqLphzTYVqFq3UwEkG2AIKlvc/s320/frank_ana.jpg)
La familia Frank vivió en un
escondrijo situado en una casa en un canal en el lado occidental de Amsterdam desde
el 9 de julio de 1942 hasta principios del mes agosto de 1944. El 4 de agosto
de ese año, la Gestapo entró en la casa en la que se refugiaban los Frank y los
detuvo a todos gracias a una persona que les delató. A día de hoy la identidad
del delator o delatores es todavía un misterio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1ZNKar31cmVYaYY-4B3ZNYNCzzyM3rgD6QIaGGayT6Xw8h4zdxbD_yZrB_SuaWFYydVQFxJs6tHwOYYwPcfCbPT5JSTSo2P5h0Gl41r-tw5kkmkxcdlO2Cynv_Hftf0N9Hnd1RKQ-0Vd7/s320/diario+Ana+Frank+2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh35lAXN4yL5oCaeY6PrpfXgNvYku4_xbH335PotzUHcaIaRp8R_u4pKZsyifTTf6ah_SZ0TQbZMZ5s7Zw_znZStsi_ZgpKZ7Hw0E5VlGKfJZG5yeHk2jtY1QARnMqzv0kmjIHQaoa0F18B/s320/diario-anna-frank.jpg)
El único miembro de la familia
Frank que sobrevivió al encierro fue el padre, Otto. Después de recuperar el
diario, el patriarca de la familia decidió publicarlo en 1947 con el título de
“La casa de atrás”. Para su publicación Otto Frank tomó la versión original del
diario y la combinó con otra que había escrito su hija de una manera más
abreviada.
La diferencia del diario de Ana
Frank con el resto de diarios escritos por niños o adolescentes es la angustia
vital de quién se sabe encerrado en una ratonera como Amsterdam y, además, oye
y ve al gato en forma de soldados nazis y policías de la Gestapo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgkNViIhXoEhvCpE3FSR1swHNsF3cnbeSSKrfaIk0Q8Cmy5UxuTODrPVOcF85qv2l35equdlE3NxjupirS8zA7nxWn5E0GEdVydZjtEEuGu-XG8VQK7RyUQuNVmABuak_500mJU8lAXjbg/s320/Petr-Ginz-04.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDiG42QD0TdUHgUUnPRSuz4F9zvuQTLLgzFpMGTOwiWUOymFAjFgGcSEwXyLuEvdd7barb2BSWCFblwHbCZc1mxGvoxvHMmULFywSOnniB2fRtf8cJbgVVxXyNuQgw8Z2PzOARrdQRku32/s320/GINZ+1.jpg)
Ginz sintetiza en una frase todo
lo que está viendo: “En realidad pasan muchas cosas, pero no se notan. Lo que
resulta ahora totalmente corriente, hubiese sido motivo de escándalo en una
época normal”. El joven también escribe un poema que refleja todas las penurias
que tienen que sufrir los judíos de su ciudad. En uno de los versos dice:
“Acostúmbrate a ir a pie
Haga buen tiempo o llueva.
No salgas de tu edificio
Y ni se te ocurra tomar el tren”
Ginz añade al final que:
“[…] pero el judío sigue sin
quejarse.
Solo atiende al reglamento y sigue siempre con todo contento”
El joven fue trasladado al gueto
de Terezin en octubre de 1942 donde siguió dibujando y escribiendo. Fundó,
junto con otros presos, Vedem, un
semanario donde publicó poemas, relatos, y dibujos. En 1944 fue deportado al
campo de Auschwitz donde murió el 28 de septiembre gaseado. Curiosamente en
esa época Ana Frank estuvo también en el mismo campo que Ginz, aunque los
prisioneros vivían separados por sexos, hasta que el 28 de octubre cuando fue
trasladada al de Bergen-Belsen.
Un dibujo del planeta Tierra
visto desde la Luna fue elegido por el astronauta israelí Ilan Ramón para
llevarlo consigo en la misión del transbordador Columbia que se realizó en
2003. Cuando la nave espacial reentró en la atmosfera se partió en dos, y toda
la tripulación murió. El accidente ocurrió el 1 de febrero de 2003, fecha que
coincidía con el 75 aniversario del nacimiento de Ginz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIttcZY5hcAO27V9wVN4gb137eT_D87A3BHfXQ2LHq0A9ocLy7Pf2zAplrsbUazd4bP4TZKR8_xHpKz-FolcJHko_q6ShUVAIjLZ9jLqmpN5H17DGXh0IKRY-VnWwLTX2bggyEYwllpuTT/s320/ilan_ramon.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIttcZY5hcAO27V9wVN4gb137eT_D87A3BHfXQ2LHq0A9ocLy7Pf2zAplrsbUazd4bP4TZKR8_xHpKz-FolcJHko_q6ShUVAIjLZ9jLqmpN5H17DGXh0IKRY-VnWwLTX2bggyEYwllpuTT/s320/ilan_ramon.jpg)
Etiquetas:
Amsterdam,
Ana Frank,
Auschwitz,
Bergen-Belsen,
Ilian Ramón,
Olara A. Otunnu,
ONU,
Otto Frank,
Petr Ginz,
Polonia,
Praga,
Terezin
martes, 22 de mayo de 2012
Bernhard Weiss: el policía judío que encarcelaba a nazis
Bernhard Weiss (Berlín, 1880-
Londres, 1951) fue un abogado de origen judío y Vicecomisario de la policía de
Berlín durante los convulsos años que siguieron a la derrota alemana en la
Primera Guerra Mundial. Weiss protagonizó hace 85 años una de las primeras
campañas propagandísticas promovidas por el Partido nazi para hacer dimitir a
un funcionario público de aquel país.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4-0-Ht9PJJeGQHIzmT2Ca_TzuQRiDZEzmoVx1PfeSqDQnpvmOJVN9kBtXLdsSEJ6CbB2VOkxYdLS5Nk9-EylhyrckMJf01vS1ZKCOftsJRPgHgXRxKdgtjYKYoUkJjjLltYbmsuDAvFug/s320/Bernhard_Weiss_photo_by_Emil_Orlik.jpg)
Ante esta situación, el
Ministerio del Interior de Prusia nombró a Weiss, condecorado con la Cruz de
Hierro en la guerra en la que luchó como capitán de caballería, como Jefe
Adjunto de la Policía Criminal de Berlín, la Kripo. Sus métodos no pasaron desapercibidos a sus superiores ni a
sus compañeros. Weiss aplicó los avances científicos de la época en la resolución
de crímenes con la mejora de los microscopios, con la incorporación de polígrafos
más fiables, y de análisis de sangre más precisos. Además, creó el primer laboratorio móvil de la
historia del crimen – llamado de manera informal como el "vagón de
Weiss" - que podía viajar a la escena del crimen, lo que mejoró la calidad
de la recogida de las pruebas forenses. La tasa de resolución de crímenes llegó
al 97% de los casos, y se llegó a comparar a la Kripo con el Scotland Yard británico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjcsbV6S8xYQ3UflkPyV05pgwlbARtwlRW8IjXqJWnzRyp0HFPC3OZkpjjzkZXjW3_jK8cNVllt-RTb28gdSRazzz9iCEwz4Te8lL1mTse3Bqdz5fJ6DkuM1kLBadgBKf-EpaKWvY9UnK6/s1600/Insignia+de+detective.jpg)
En 1925, este auténtico pionero a
la hora de renovar los métodos de la policía científica, se convirtió en el máximo
responsable de la Kripo. Dos años más
tarde, fue nombrado Vicecomisario de toda la policía de Berlín.
El papel de Weiss al frente,
primero de la Kripo y después de toda
la policía de Berlín, no fue fácil en la época que le tocó vivir: la República
de Weimar. Este período histórico está comprendido entre el final de la Primera
Guerra Mundial y el ascenso de Hitler al poder en 1933. Los primeros años de
Weimar estuvieron marcados por la crisis política, económica, y social. La
nueva república no gustaba al Ejército, ni a la burguesía nacionalista, ni a
los grupos de extrema derecha, ni a los de extrema izquierda. El abogado y
policía, que perteneció al Partido Democrático Alemán como Albert Einstein, intentó
en todo momento que la policía de Berlín defendiera la democracia
parlamentaria, con lo que se ganó enemigos a ambos lados del espectro político
alemán.
El historiador Michael Burleigh,
en su libro “El Tercer Reich” (Taurus, 2002), afirma que “En la actitud de la policía con los
extremistas durante la República influyeron la clase y una campaña de violencia
terrorista. Por el contrario los nazis, salvo objetivos como el Vicecomisario
de Berlín Bernhard Weiss, optaron […] por una actitud pasivo-agresiva hacia la
policía y fueron retóricamente firmes en cuanto a la ley y el orden”. Burleigh
añade que “Las simpatías de los policías probablemente se inclinasen por la
derecha, aunque esto es difícil de determinar con cierta exactitud, ya que les
estaba prohibido ingresar en el Partido Nazi, pero eso no quiere decir que no
pudieran simpatizar secretamente con él”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVTM3YMC0Gzf5cObGCk8ah0zBkS9W0rlifbR7d2xIEUhTzazhn9A7ctN0n1mzWhs1HwVqo07VdFdl5miIGUYHoAY_QonKvyanV6ATwWMVkTEITiZ2aAmh4gil3iUx_NDV37-eZ4F3GgmnG/s1600/220px-Bundesarchiv_Bild_183-1989-0821-502,_Joseph_Goebbels.jpg)
La presión de Weiss contra
Partido Nazi fue tan intensa que en las elecciones locales en Berlín que se
celebraron en mayo de 1928, los seguidores de Hitler solo obtuvieron el 1,5% de
los votos. Fue entonces cuando la maquinaria propagandística nazi se puso en
movimiento. El futuro Ministro de Propaganda, Joseph Goebbels, puso en su punto
de mira al policía y comenzó una campaña de desprestigio en su diario Der Angriff (El Ataque). El hecho de ser
judío y estar al frente de la policía de Berlín fue la munición que utilizaron
los nazis contra Weiss. De esta manera se convirtió en el judío más odiado y
estigmatizado de la República de Weimar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxAFd_2GUR9R9vYtvRd4yhRpkvK-JvU8yUrFpsHditm_E7g2QIr7jQ4f2Z9rFqVUvb-Wr33lVV8YduzKvLM2DWLJ4rV5JajQWBINx1Ph8jOO7nhJiJYaBDndci2OMZPUB0rtD9MQioN2cp/s320/der%2520angriff.jpg)
La respuesta de Weiss fue
demandar a Goebbels para impedir que hablara de él por difamarlo en este
diario. El policía ganó varias veces sus batallas legales, pero con la llegada
al poder de Adolf Hitler en 1933, Weiss fue despojado de su ciudadanía alemana
al ser judío. Junto con su familia, Berhard
Weiss emigró a Londres, donde murió de cáncer en 1951 a la edad de 71 años. Actualmente
el atrio de la estación de Friedrichstrasse en Berlín lleva su nombre.
martes, 24 de abril de 2012
Zamiátin: un visionario en medio de la tormenta
¿Cómo describiríamos la época
histórica que nos ha tocado vivir? ¿Son los años del cambio tecnológico, de la
burbuja inmobiliaria, o de la sostenibilidad? ¿O son tal vez los años de la
crisis económica sin fin? ¿Alguien imagina hacia dónde nos dirigimos, o el microblogging de Twitter está reduciendo
nuestra imaginación a 140 caracteres de extensión?
A veces hay personas que ven más
allá de lo que les rodea e imaginan cómo será el mundo de aquí a unos años, y
se deciden a escribirlo. El pasado mes de marzo se cumplieron 75 años de la
muerte del escritor E. Zamiátin, un auténtico visionario de la literatura de
ciencia-ficción que se adelantó en décadas al imaginar, en los años 20 del
pasado siglo, al precursor del “Gran Hermano” orwelliano: el “Gran Benefactor”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRQm5rvw3YmNbLn9xa0FwbQ_iAMwp2psnStUjHYfu_QzQLPcG4x_1hgZHA4JMniif9EAKbnvFGrz0wqaVRir5sg4hYs8c_8kzcvAbc3ogI_20zRR2G5FSaWTU5cJRhkpB10RlZ1c48RmBj/s320/img_yevgueni-zamiatin.jpg)
La sensación que da ver en
perspectiva la vida de este intelectual ruso es como correr bajo un cielo muy
nublado y amenazante que está a punto de descargar una tormenta de grandes
proporciones. Zamiátin nació como súbdito del Zar, y murió como un apátrida en
Paris donde estaba refugiado al ser perseguido y censurado por el aparato
represor de la URSS. Y todo gracias a dos obras. Una es “Nosotros” (prohibida
en su país hasta 1988), y la otra es el libreto de la ópera de D. Shostakovich,
“La Nariz” (1930). Las críticas que recibió y la marginación que sufrieron las
obras del escritor durante esos años fueron el detonante que le llevó a redactar
una carta al mismísimo Stalin pidiéndole que le dejara exiliarse con su mujer
lejos de la URSS.
Zamiátin nació en 1884 en Lebedyán, localidad situada 300 kilómetros
al sur de Moscú, en la que vivió también una temporada el escritor Mihail
Bulgakov. El padre de Zamiátin era sacerdote ortodoxo y su madre, interprete musical.
En 1902 el joven escritor empezó a estudiar ingeniería naval en el Instituto
Politécnico de San Petersburgo mientras descubría las ideas políticas de los
bolcheviques.
Tres años después, Zamiátin viajó
durante 1905 a ciudades como Estambul, Salónica, Alejandría, o Jaffa, entre
otros destinos. Pero la revolución de octubre le pilló en San Petersburgo donde
participó activamente en ella, lo que le valió pasar una temporada en prisión y
el exilio. En 1908 finalizó sus estudios. Empezó su carrera literaria en esa
época, pero en solo dos años pasó de ser elogiado a estar proscrito. En 1913
publicó “La vida en provincias”, una sátira de la sociedad burguesa de
provincias, por el que fue alabado como escritor. Pero en 1914, su relato anti
belicista “En el fin del mundo”, que describe la vida en una guarnición en
Siberia, le costó ser denunciado y procesado por el gobierno ruso.
A parte de la literatura, la otra
pasión de Zamiátin era la construcción de barcos. Por este motivo, en 1916 fue
enviado a la ciudad inglesa de Newcastle, en plena I Guerra Mundial para
supervisar y dirigir la construcción de varios rompehielos. El ruso volvió a su
patria justo después de la revolución, y formó parte de la naciente
intelectualidad soviética.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihyphenhyphenMa5cIcAzi4DZgjRUcnyX69EvO85JYyXdMze765tzpeeFWb1CHgFUDT0LRTKi2SHQFcrbx2j0xV_8RIFDHDb6PCB0WDKJcRTX3VaRiYCRQk3Kg-OU7fI0vCenb3PI44AOLv6fZJDm5Ho/s320/131738.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEic_Olv12xNpSWF2wz47ZFluHCc7M1wnXNe80nRKcazWxc5UMqs306QOWblw9azCo7AWrgAkzltIPQ4nCCjT-ctrjzFvQee3arfYhdBJ4Fiwqz2uf-lgKs7iZZ5Qi50elri65mtAWZXuqv0/s320/10629d.jpg)
Darko Suvin en su obra “Metamorfosis
de la ciencia ficción” (1984) escribió sobre esta novela que, “trajo a la
ciencia ficción rusa la conciencia de que un nuevo mundo utópico no puede ser
un paraíso estático e invariable de una religión nueva, aunque se trate de una
religión del acero, de las matemáticas, y de los vuelos interplanetarios.”
Pero sobre todo, esta novela
destaca por su sentido del humor y por su sátira constante que no deja de
sorprendernos. Fernando A. Moreno, en su introducción a la edición de la novela
en la editorial Cátedra el año pasado
dice que “toda la novela es un enorme juego de dudas, patetismo, juegos con
personas y con ideologías…Toda la novela es un inmenso y complejo juego con el
lector y, desde luego, con sus protagonistas, que a más de un lector terminarán
pareciendo tristes y patéticos”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitSlFh0SpvdsOz7uKGBbBwNDSbT7It9lbNz_YMBaTItjlnLwfrj8lulBovarX66Qj-mIDvzHeZPkvM_zLhhpRIdNL4NcYYXLhjvXnP3QDH0jwjQIAf_2hh-hgQ-BvLIz295a0Qe4p6QWkc/s320/Opera_i_nariz_i_b_Shostakovich.jpg)
Esta obra situó a Shostakovich y
a Zamiátin en una delicada situación, sobre todo al escritor, que estaba viendo
como sus obras no se representaban en los teatros, caso de su gran éxito “La
Pulga”, y era puesto como ejemplo por otros intelectuales de “enemigo de la
URSS”. Un año después del estreno de la ópera Zaimátin escribió a Stalin
pidiéndole que le dejara exiliarse. En 1932, el escritor y su mujer se fueron a
vivir a París.
Cinco años después, a los 53
años, Zamiátin murió en la capital gala. La prensa soviética no publicó noticia
alguna del deceso. Triste final para uno de los más grandes visionarios y
precursores de la literatura de ciencia ficción de todos los tiempos.
Etiquetas:
A. Huxley,
Bulgakov,
Darko Suvin,
Fernando A. Moreno,
George Orwell,
Gogol,
Gran Guerra,
Gran Hermano,
La nariz,
Leningrado,
Shostakovich,
URSS,
Zamiatin
miércoles, 11 de abril de 2012
Philip K. Dick: la exégesis de un escritor maldito
La fama estuvo toda la vida
rondando al escritor norteamericano de ciencia-ficción Philip K. Dick
(1928-1982). Pero le llego tarde el reconocimiento al autor de novelas como El
hombre en el castillo (1963), ¿Sueñan los androides con ovejas
eléctricas? (1968) que inspiró la película Blade Runner,
o Ubik (1969). Como otros muchos
escritores calificados de “malditos”, Dick tuvo una vida llena de problemas
económicos. Las adaptaciones al cine de algunas de sus obras, las constantes
reediciones de sus novelas o relatos han solucionado la vida a su variada familia,
que goza de los ingresos producidos por los derechos de autor que el escritor
en vida apenas pudo disfrutar. Dick murió poco antes del estreno de Blade Runner, película que lo situó en
ese punto de popularidad en el que el trabajo de un escritor o un artista
empieza a ser descubierto por el gran público. Pero ese no fue el caso del
norteamericano.
La lista de autores de ciencia
ficción que apostaron por ese género, a pesar de saber que no era una salida
profesional digna y que les condenaba a ser olvidados por las grandes
editoriales, es casi interminable. Baste con citar al español Pascual
Enguidanos (1923-2006), autor de la llamada “Saga Aznar” reconocida como la
mejor serie de ciencia-ficción publicada en Europa, según la Convención Europea
de Ciencia Ficción, celebrada en Bruselas en 1978).
Philip K. Dick es autor de
numerosos relatos adaptados con mayor o menor fortuna al cine. Destacan La segunda variedad que se transformó en
1996 en Asesinos Cibernéticos, La paga, que se convirtió en Paychek en 2003, o El informe de la minoría (The
minority report) llevada a la gran pantalla por S. Spielberg en 2002 con
Tom Cruise como protagonista.A la dcha. el director de cine R. Scott. a, la izda. P. K. D
La influencia de Philip K. Dick en
el género de la ciencia-ficción es indudable ya desde sus primeras novelas
escritas a mediados de los años cincuenta del siglo pasado. Por ellas desfilan
gobiernos totalitarios, empresas que gobiernan veladamente las sociedades donde
se encuentran, o las drogas como vehículo para la alteración de la consciencia
pero promocionadas por empresas para que los ciudadanos no se den cuenta de la
triste realidad que les rodea.
Gregg Rickman, el mayor
cronista de Dick, propuso en Philip K. Dick. In
his own words (1984) un esquema con tres etapas para orientarnos en
la amplia obra dickiana:- La primera (1951-1960), la etapa política, abarca desde los primeros cuentos hasta Confesiones de un artista de mierda.
- La segunda (1962-1970), la etapa metafísica, desde El hombre en el castillo hasta Fluyan mis lágrimas, dijo el policía.
- La última etapa (1974-1981), la etapa mesiánica, desde la experiencia VALIS hasta la publicación de La transmigración de Timothy Archer.[
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhysccAi9QiEirtqdZ_pwF57-wdDEbzudTpf-UKfn05PEswkvWmW3-yrwaY2KUPUrs2fh_lLRhZqD_ThvV56EsrEkU3DQSxsAUNkyCvRgJ-Y5rDTJaE8B0vUt3y5k2oEHVc-uUhCI6lCiNR/s320/man_in_the_high_castle.jpg)
Como ejemplo de las distopías en Philip K. Dick
tenemos La penúltima verdad (1964)
donde la humanidad se encuentra recluida en unas ciudades subterráneas donde se
ha refugiado después de estallar la 3ª Guerra Mundial mientras un grupo de
políticos y dirigentes conduce la guerra en la superficie con la ayuda de
ejércitos de robots que se fabrican en los asentamientos bajo tierra.
“Realidad es lo que no desaparece cuando has
dejado de creer en ella.”, dice el escritor en su novela más autobiográfica, Valis (1981). Precisamente la capacidad
para percibir la realidad como algo coherente y real, o como un engaño
constante que incluiría saltos en el tiempo o la participación de robots con
apariencia humana, son otro de sus temas preferidos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgaTznZ0SSa-RA9ITfMtVm975mRgqY5BybTLcc0LqVRUVWO7f2JGXrNwSUN5y50fyL-1TPnbBd7myR7mcuZHpMJi4G63gDOZiTT-CXXhDIWf9S9vpeRnp2D0U8hK-H5ykLoSBZIIyiL7YkT/s320/1_PHILIP_k_DICK-VALIS.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihZ_QUQtvQPIuGG6tRfarSO9nTQXeDkC2_a-HTY-zB2xJsHSsbtWJ4YuNZbdvSgvVjOlsz7B8NIAn_MQueEKn4NYcuKgkMiUMYxVZnIhYpcWxa3_OfDRRDHkQ5M-UdUvDITeRbtwmWpkih/s320/dick2.jpg)
Contactara o no con una inteligencia
superior, Dick empezó a escribir de manera compulsiva una especie de diario tras
sus experiencias visionarias en febrero y marzo de 1974, a las que denominó
"02.03.74". Estas visiones se iniciaron poco después de que el
norteamericano se viera afectado por la extracción de una muela del juicio.
Cuando una repartidora de la farmacia trajo su medicación para el dolor, se dio
cuenta del collar Ichthys que llevaba y la preguntó qué quería decir. Ella
respondió que se trataba de un símbolo utilizado por los primeros cristianos, y
en ese momento comenzaron las experiencias religiosas de Dick. El escritor experimentó
más visiones, incluyendo una presentación alucinatoria de patrones abstractos y
una rica información de un haz de luz rosa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlkoxkytbSJlYo1DxNbrMtnOecC3tPxP2wTpBDCxXwcdmXDwRgguqYbpHcSV5n4KjYQWyxh8G8yaltf4HNJxLnF75bLgN6Ztkr_nK8EicpYU2A_21JG-TiS09eoxrAxskmVIbLMJOK59JE/s320/1_philip_dick_666.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUFqNkHCmSCR_SahlPBMcg0e3XxvRxXlddh6D4zvdqGmm4A6vAX3-AZCoIYH5163m5Lot5j56PUFjy6roEW3Y02PZRK1ntysatEQc21ExnTtjexnSOKG_9Kw-59lYzWWHwXR7QMkRYudPx/s320/Exegesis.jpg)
Este pasado mes de noviembre se publicó el primer volumen de esta obra en inglés editada por Houghton Mifflin. Con todo, la obra de Dick sigue siendo desconocida para la mayor parte del público lector de ciencia ficción de nuestro país. La diversidad y profundidad temática de sus obras hacen del norteamericano un autor de culto en estos inicios de siglo XXI.
Etiquetas:
Blade Runner,
Ciencia Ficción,
Exégesis,
Pascual Enguídanos,
Philip K. Dick,
Spielberg,
Ubik,
VALIS
viernes, 16 de marzo de 2012
"Compañía K": la obra maestra escondida
La editorial Libros del Silencio
acaba de publicar la obra Compañía K
del escritor norteamericano William March (1893-1954). La novela describe las
experiencias que un grupo de soldados durante la Primera Guerra Mundial en
primera persona. March dedica 113 pequeños episodios a cada uno de los integrantes
de la Compañía K, y a través de sus
historias nos podemos hacer una ligera idea de lo que fue aquel conflicto, y en
general, cualquier guerra.
Esta novela, inédita en castellano
hasta la fecha, es un claro antecedente de la literatura antibelicista, y se la
ha comparado a veces con “Trampa 22” (1961) de Joseph Heller o “Sin novedad en
el frente” (1929) de Erich Maria Remarque. March publicó su obra en 1933,
cuando los ecos de la Gran Guerra habían dejado de sonar, y el ascenso del
nacionalsocialismo en Alemania y la consolidación del Fascismo en Italia no
hacían presagiar un futuro sin conflictos armados.
La primera cuestión interesante
sobre esta novela es que el autor escribe sobre una compañía concreta de los
Marines norteamericanos que luchó desde 1917 en el sector de Verdún, en la
batalla del bosque de Belleau, en la de Sant-Mihiel, en el ataque a Mont Blanc,
y en la ofensiva del Meuse-Argonne. Como curiosidad sobre la batalla de
Sant-Mihiel cabe destacar que entre las tropas norteamericanas, a parte de la
Compañía K, participaron en ella dos protagonistas de la II Guerra Mundial:
Douglas MacArthur mandando una brigada, y Georges Patton dirigiendo un batallón
mixto de tanques franceses y norteamericanos.
La compañía K existió de verdad, y
March perteneció a ella con todos los honores porque fue condecorado tres
veces: con la Croix de Guerre
francesa, y con las norteamericanas Cruz por Servicio Distinguido, y la Cruz de
la Armada. Pero el autor va más allá de una mera descripción de hechos
desagradables, curiosos o tristes relacionados con el día a día de un grupo de
soldados. Como reconoce Philip D. Beidler, profesor de literatura
norteamericana en la Universidad de Alabama en el prólogo al libro: “Su
intención no es escribir únicamente acerca de su compañía de hombres en la
guerra, sino acerca de cualquier compañía de hombres en cualquier guerra,
acerca nada menos que de la guerra misma.”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2HJCseKeMQgC0Ka3ZQot2GENHhwd2ZT4m9QxvQpJWHX12Vkp2UI6vwhQgW0-qvqWPOErsWc6_e3MVlWucJJaM9yBpGQrlWSbkeUdVQYaI5Zk2A1wbdSZfynSKVDD4Njl4784vepIY8DOf/s320/WMarch_Award_Pic.jpg)
Acabado el conflicto, una nueva
forma de novelar la guerra, de contar las situaciones y los momentos vividos en
el frente europeo se fue abriendo paso en la literatura norteamericana. Se
describía de una manera realista la guerra en todas sus dimensiones, pero,
sobre todo, desde el punto de vista del combatiente, como ocurre con esta
novela.
Por las páginas de este libro
desfila la buena suerte, los héroes a su pesar, los cobardes, también a su
pesar, la neurosis de guerra, la mala suerte, los tipos listos, los perdedores,
y también la ironía, ese elemento que no puede faltar en un libro sobre la
guerra.
Compañía K retrata el microcosmos de la degradación, la miseria y
la brutalidad, de la que son capaces los hombres que hacen la guerra a pie de
trinchera. Hasta ahora ha permanecido oculta esta auténtica joya literaria.
Pero ha llegado el momento de leerla, y de reivindicarla como una obra maestra
de nuestro tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)