martes, 30 de noviembre de 2010

La revolución en tu bolsillo


Cada cierto tiempo la industria cultural nos sorprende con novedades que intentan captar a un público cada vez más reticente a la compra de libros o de películas. En el caso de la literatura, los formatos establecidos para comercializar novelas o ensayos hace décadas que apenas han sido modificados. El libro de gran tamaño, los de tapa dura, o los de bolsillo han permanecido hasta ahora impasibles a los cambios tecnológicos de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. El e-book, temido por algunos, ha llegado con fuerza al panorama cultural para quedarse con nosotros. Al igual que el walkman en los años ochenta, el disc-man en los noventa, y los reproductores de mp3 en este siglo XXI, este nuevo accesorio electrónico puede hacer bajar más, si cabe, las ventas de libros.

Pero, un invento creado por la imprenta especializada en Bíblias y Salmos “Jongbloed” de Heerenveen (Holanda) puede ser la solución a la invasión de libro electrónico que se prevé estas navidades. Se trata de “Librinos” que ha lanzado en España Ediciones B. Es un nuevo formato de libro de bolsillo con unas dimensiones de 12 cm de alto por 8 cm de ancho, y que se lee como un bloc en horizontal. Sus páginas son de un estilo parecido al del papel cebolla y solo pesa unos 145 gramos aproximadamente.

El invento ha cuajado en Holanda donde se han vendido en un año unos 400.000 ejemplares de varias novelas en este formato. No he podido resistirme ante tal avance en el sector editorial y me he hecho con “Africanus” de Santiago Postiguillo, el último premio Jaume I de Literatura. Las más de 800 páginas de su edición inicial han pasado a más de 1.300 en esta nueva edición. Pero da igual, ¡como no pesa! Es el formato ideal para las personas que no tienen espacio para almacenar libros o películas en casa (que cada vez somos más). El divx o el mp3 solucionaron este tema al poder comprimir los ficheros de audio o de video, y el libro electrónico lo hará con los libros. Pero le ha salido un duro competidor: “librinos”. El único problema: que los libros son tan pequeños que apenas se ven en las librerías.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La triste historia del humor valenciano


¿Nuestra sociedad necesita que la hagan reír? Si nos atenemos al éxito de los mil y un monologuistas que pueblan la noche valenciana, la respuesta es que sí. Pero, ¿el humor es una necesidad para los valencianos?

Uno de los indicadores que nos podría ayudar a dilucidar este entuerto sería la presencia del humor en los medios de comunicación o más bien, cómo reflejan los medios valencianos el humor. Si prestamos atención a la parilla televisiva valenciana el panorama es desolador. No se puede encontrar un programa serio de humor (si lo podemos definir de esta manera). ¿Se puede catalogar de serie de humor “Bon dia bonica” o “L’alquería Blanca”? Tal vez la respuesta sea no. En el caso de Canal 9, el humor tuvo una época dorada que protagonizó el binomio formado por Albena Teatre-Conta Conta. Fueron años gloriosos para el humor blanco sin ningún tipo de referencia a los grandes poderes (político o religioso, por ejemplo).

En unos años pasaron por la pequeña pantalla series como “Autoindefinits” (2005-2008), “Maniàtics” (2006-2007), “Socarrats” (2007-2008), “Per Nadal, torrons!” (2007), que tuvieron unas audiencias descendentes que finalizaron con la decepcionante “Evolució” (2008). Y es que el humor blanco cansa, sobre todo si Canal 9 ejerce una tutela férrea sobre los guiones de estos programas. Pero tampoco en la caterva de televisiones autonómicas y locales alumbradas en los últimos años han aparecido programas de producción propia que suplan este hueco. En todo caso alguna de estas televisiones reemiten programas como “Vaya semanita” o “La hora Chanante”. O sea, que las televisiones valencianas no apuestan por la producción propia, y menos por los programas de humor.

¿En la radio el panorama es diferente? Las radios generalistas como la SER y la COPE mantienen desconexiones que cada cadena rellena con informativos o magazines. Por ejemplo, “No estamos locos” en la SER que se emite de lunes a viernes, desde las 12’20 hasta las 14’00 horas. ¿Se trata de un programa de humor? Aunque la comparación es odiosa, en esta misma franja en la SER Barcelona empezó Andreu Buenafuente hace muchos años… Pero no creo que este sea caso de los dos ex DJ’s de la SER reciclados como presentadores.

En fin, intento recordar cuando fue la última vez que me reí viendo la televisión. Ah, si, el otro día cuando estuve viendo el informativo de mediodía de Canal 9. Descacharrante, oiga.

martes, 9 de noviembre de 2010

¡Ha finalizado la I Guerra Mundial!


Sí, han leído bien. La noticia no hay que entenderla en clave política o militar. No. Hay que analizarla bajo el punto de vista económico. El pasado día 3 de octubre de 2010 Alemania celebró el 20 aniversario de la reunificación del país tras la caída del Muro de Berlín. Pero, en estas fechas también se realizó el último pago de la deuda que tenía el país con varios estados europeos por haber provocado la I Guerra Mundial, y que quedó fijada por el tratado de Versalles de 1919. Alemania ha abonado los 70 millones de euros que le restaban como pago definitivo de las deudas que se generaron en ese conflicto como concepto de reparaciones de guerra. Estas “reparaciones” le han costado, después de 92 años, un total unos 337.000 millones de euros, al cambio actual, al país teutón.

El Tratado de Versalles exigió al Imperio alemán el pago de 20.000 millones de marcos de oro hasta abril de 1921, como primera reparación de guerra. Esta cifra aumentó a 296.000 millones de marcos de oro, a pagar en 42 años, tras la Conferencia de Boulogne de junio de 1920. Pero tras la subida al poder de Adolf Hitler, todas estos pagos quedaron en suspenso.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el Tratado de Londres de 1953 reordenó esta enorme deuda que fue asumida por la República Federal de Alemania que acabó de pagarla en 1983. Pero ese tratado dejó en suspenso una pequeña parte, correspondiente a los intereses hasta que el país se hubiera reunificado. Ahora, la noticia ha pasado casi desapercibida para la opinión pública de ese país. Oficialmente y económicamente, la I Guerra Mundial ha finalizado.

El gran Enguídanos


Se acaba de estrenar la película “El gran Vázquez” donde se repasa la vida, estafas varias, y milagros artísticos, de uno de los dibujantes más destacados de la historia del tebeo español. Vázquez trabajó muchos años para la editorial Bruguera, donde también colaboraba Pascual Enguídanos (1923-2006), un valenciano nacido en Lliria y que es autor de noventa y cinco novelas de ciencia ficción. Este ilustre desconocido necesita ser redescubierto a la opinión pública en este siglo XXI.

Enguídanos no firmó sus obras con su nombre, sino con los seudónimos “George H. White” o “Van S. Smith”. De toda su vasta producción destacan las cincuenta y cuatro novelas que dedicó a la llamada “Saga de los Aznar”, y que fueron publicadas por la Editorial Valenciana en los años 50. Esta novela-río, que fue adaptada al cómic en los años 60 y 70, cuenta las aventuras de la familia Aznar y de su lucha por liberar a la Tierra de los hombres de gris, una raza alienígena que ha invadido y esclavizado a sus habitantes. Esta familia lidera el éxodo de parte de la humanidad a un planeta artificial llamado Valera, donde los supervivientes de la invasión se reorganizarán para reconquistar la Tierra.

Esta serie de novelas no tiene un equivalente en la ciencia ficción mundial, tanto por la temática, como por la extensión de la saga, y por las décadas en las que se escribieron. Enguídanos, funcionario del Ministerio de Obras Públicas en la época en la que escribió la mayor parte de sus libros, fue un visionario de la ciencia ficción. A través de sus páginas los lectores conocieron la «Dedona», un metal que repele la gravedad, los “Autoplanetas” (como la futura “Estrella de la Muerte”) las naves espaciales con forma de cetáceos, las batallas espaciales con millones y millones de naves en lucha, la «Luz sólida» como arma letal, o la máquina “Karendon” (predecesora de los transportadores que se hicieron tan famosos en la serie “Star Trek”).

En definitiva, Pascual Enguídanos es un referente de la ciencia ficción mundial que no debería caer en el olvido. En Europa ya se dieron cuenta hace años. Esta “Saga de los Aznar” recibió en la Convención Europea de Ciencia Ficción, “EuroCon”, celebrada en Bruselas en 1978 el premio a mejor serie de ciencia-ficción publicada en Europa. Por cierto, bravo a la editorial Silente por su magnífico trabajo al haber recuperado las obras de Enguídanos. Era de justicia.

El cine y la TV ignoran a la literatura valenciana


Voy a intentar contestar a esta difícil pregunta porque el tema se las trae. La producción literaria pertenece, económicamente hablando, al terreno de las industrias culturales. Al igual que la música, el cine o la TV, la literatura con sus editoriales, sus campañas de marketing, etc, tiene un peso económico en el PIB de un país. ¿Sucede esto en la Comunidad Valenciana? ¿Forman las editoriales valencianas una industria? Y es más, ¿practican sinergias con otras empresas culturales como productores de cine y TV, por ejemplo?


La respuesta la podemos encontrar, por ejemplo, en el interés que han suscitado las novelas escritas por autores valencianos en el terreno audiovisual. ¿Cuántas se han adaptado recientemente? No es difícil responder. Pocas o ninguna. Blasco Ibáñez, Ferran Torrent, y poco más. Entre medio de estos dos autores, hay generaciones y cientos de libros que parecen no llamar la atención cinematográfica de nadie.


Pero la relación entre literatura y cine está más viva que nunca en estos principios del siglo XXI. Y para demostrarlo solo hacen falta tres ejemplos: las sagas de “Crepúsculo”, “Millenium”, y “Harry Potter”. Solo las adaptaciones de estas tres sagas literarias, sin contar con las de “El Señor de los Anillos”, han generado miles de millones de euros de beneficios para las productoras que están detrás de las películas y para las editoriales que publican las obras originales.


En el otro lado de la industria está RTVV, que lleva varios años apostando por las TV-Movies pero con guiones originales, o bien por adaptaciones de obras de Vicente Blasco Ibañez. Este pasado verano, por ejemplo, RTVV estrenó una nueva tanda de estas producciones con películas como "Asunto Reiner", un thriller policíaco, o "Contáctame", "El enigma Giacomo", "Comida para gatos", "El criminal", "Cuatro estaciones", "Desátate" y "Villa Bresquilla". El ciclo es posible gracias a la colaboración de RTVV tanto con otras televisiones autonómicas como con un gran número de productoras valencianas como Mat Media, Indigo Media, Malvarrosa Media, Gaia Audiovisuals, Tv On, Somnia Arts, Tav Audiovisual y Proyecta Films.


Una última reflexión: ¿la vida de algunos personajes históricos valencianos no pueden ser trasladadas a la gran (o pequeña pantalla)? Aquí van algunas sugerencias: Jaume I, Joaquín Rodrigo, Blasco Ibáñez… sin olvidar al padre Llidó, Joan Fuster y por qué no, una mini serie que retrate la transición valenciana o cómo se vivió el 23-F en la ciudad de Valencia. ¿Qué actores interpretarían a personajes como Maria Consuelo Reyna o al alcalde Ricard Pérez Casado? Si se ha hecho una mini serie sobre "Felipe y Letizia", ¿por qué no se puede plantear una sobre la historia valenciana más reciente?

lunes, 4 de octubre de 2010

Naufagio en la música clásica valenciana


El déficit económico del Palau de les Arts es un reflejo de la deriva que ha tomado la cultura y la economía en la sociedad valenciana en los últimos años. Este coliseo artístico recibe cada vez menos dinero de las esquilmadas arcas públicas valencianas y estatales, y se ha instalado, desde su inauguración, en una dinámica de perder dinero a espuertas. Pero esto ya no es una noticia que alarme al ciudadano medio que ha visto como, desde hace unos años, su calidad de vida, en general, ha menguado. Como también ha menguado la oferta artísitica de este recinto. En la temporada 2007-2008 se representaron 10 óperas, más numerosos conciertos, recitales y ballets. La 2008-2009 solo siete óperas y una zarzuela. La pasada solo siete óperas. Y en la presente estará en seis de temporada más dos del Festival del Mediterráneo. Con todo, el Palau de les Arts programa cada vez menos, pero sus costes fijos son elevadísimos. Con lo cual, tener abierto cada año el coliseo cuesta un pico.


Pero, el Palau de les Arts es otra cosa. Es el representante de la Liga de Campeones de la Ópera en Valencia. Y la pujante sociedad valenciana, que en todos los sentidos es vanguardista como proclaman los políticos locales, ¿le ha dado la espalda a este recinto? Tenemos una manera de comprobarlo, además de la venta de entradas y abonos. Me refiero a los patrocinadores valencianos, a las empresas privadas lideres de nuestra tierra, que aparecen en los medios de comunicación, y que se reúnen de vez en cuando, con los dirigentes políticos valencianos.


Una breve visita a su página web es reveladora en este sentido. Como Mecenas del Palau de les Arts está Bancaja. Además, son patrones del coliseo Telefónica, y como patrocinador aparece la CAM.


El tema se complica cuando llegamos a las figuras de protector, benefactor y esponsor, que se diferencian en su grado de aportación económica al Palau. En el primer apartado está Ferrocarrils de la Generalitat, el Puerto de Valencia, y RTVV (entidades públicas), y el Grupo Boluda, Iberdrola, Nefinsa y Casinos del Mediterráneo (empresas privadas). En apartado de benefactores están un concesionario de coches de Valencia, Aumar y ACS. En el último escalafón de patrocinio, esponsor, se encuentran, Secopsa, La Caixa, Randstad, Caixa Catalunya, Cleop, Cemex, Acciona, PriceWatherHouse, Rover Alcisa, Pavasal, Eulen, y Aguas Lanjarón.
Bueno, quitando de Telefónica, Bancaja y a la CAM deberían de apoyar al Palau de les Arts y lo hacen. Pero hagan cuentas. De todas las empresas privadas que he enumerado ¿cuantas son valencianas? Y piensen, además, en las más pujantes que no se encuentran en la anterior relación….piensen, piensen, que es gratis.

martes, 28 de septiembre de 2010

Vuelta a la Primera Guerra Mundial


¿Qué tiene la Primera Guerra Mundial que los novelistas de renombre acaban situando alguna de sus obras en este conflicto? Tal vez porque es una de las guerras que más ha influido en la historia reciente europea. Inició el conflicto arabe-israelí al caer el Imperio Otomano, propició la Revolución Rusa, y cambió el mapa europeo en la región de los Balcanes, por ejemplo. Además, fue el primer conflicto filmado y fotografiado profusamente. Un hecho este que ayudó a difundir los horrores provocados por esta guerra y que provocó la creación después de la guerra de la Sociedad de Naciones, germen de la actual Naciones Unidas.

Pero volviendo a la literatura, es interesante el caso de los dos autores de best-sellers, Anne Perry y Ken Follet. En el caso de Perry, la autora ha escrito recientemente cinco novelas ambientadas en esta guerra, empezando por “Las tumbas del mañana” y acabando por “No dormiremos”.

Por otro lado, el nuevo libro de Ken Follet, “La caída de los gigantes” narra la historia de cinco familias durante los años turbulentos de la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa y la lucha de hombres y mujeres por sus derechos. La historia empieza en 1911, el día de la coronación del rey Jorge V en la abadía de Westminster. En esta manera de iniciar su novela, Follet coincide con el ensayo “Los cañones de agosto” de Barbara Tuchman.

Si a estos autores sumamos la reedición de la tetralogía “El final del desfile” de Ford Maddox Ford, o los más recientes éxitos de “Largo Domingo de noviazgo” de Sebastián Japrisot, o de “La canción del cielo” de Sebastián Faulks, podemos afirmar tranquilamente que la Primera Guerra Mundial, interesa a los lectores, y a los escritores.

martes, 21 de septiembre de 2010

¿Sona la banda?


Este el título del programa que está preparando Canal 9 sobre el mundo de las sociedades musicales valencianas. Realmente, el título no lleva los interrogantes, estos se los he puesto yo. Y se los he puesto porque el programa me genera más dudas que otra cosa.

"Sona la banda" tiene una duración de 30 minutos y su objetivo es conocer a las bandas a través de sus músicos. Según he podido saber, el programa retrata un día en la vida de los músicos, con sus anécdotas y quehacer diario, se asiste a un ensayo, y finaliza con una actuación de la banda, bien en un concierto, o bien en otro tipo de evento. Este es el planteamiento del programa que se está poniendo en contacto con las sociedades musicales valencianas para pedirles su colaboración.

Es curiosa la relación de Canal 9 con las sociedades musicales valencianas. Ha habido pocos programas dedicados a ellas, en horarios nocturnos, y con pocas retrasmisiones de festivales o certámenes. Ahora, el ente público valenciano retoma el interés por la música (en la línea de “Cantem de Cor”) pero desde el punto de vista lúdico y más cercano a “Operación Triunfo” que a un programa informativo serio y riguroso como, por ejemplo “Página 2” de RTVE dedicado, en este caso, a la literatura.

Por ello, me pregunto: ¿le interesa a Canal 9 realmente las sociedades musicales valencianas de una manera seria o solo como espectáculo pasajero? Las bandas valencianas generan un flujo informativo del que pocos medios se hacen eco. Cursos, seminarios, conciertos, actividades, o estrenos absolutos de obras, entre otros actos que son ignorados por los medios de comunicación. Hay que decir que la mayor parte de las sociedades musicales tampoco han desarrollado la capacidad de hacerse visibles mediáticamente. Dedican pocos recursos a comunicación en todas sus vertientes como actualizar sus páginas web o enviar notas de prensa a los medios, por ejemplo.

También hay que destacar que sí que hay medios que prestan atención a las sociedades musicales pero que utilizan una fórmula anclada en el siglo pasado. Creo que no se pueden hacer programas de radio o de TV cuyo mayor mérito sea la difusión de una actuación de una banda en concreto. ¿Dónde están las informaciones sobre las actividades de todas las sociedades? Esto resta audiencia e interés a unos programas, que solo por estar en la parrilla de una TV o de una radio merecen un aplauso. Pero hay que renovarse porque las sociedades musicales lo están haciendo. Así que no creo que “Sona la banda” vaya a paliar este déficit informativo. Solo mostrará el lado más costumbrista y tradicional de unas bandas que se merecen más y mejor atención por parte de los medios de comunicación.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Sherlock ha vuelto


La BBC acaba de estrenar una mini serie sobre el personaje creado por Arthur Conan Doyle en el siglo XIX. Se trata de una actualización de Sherlock Holmes a nuestros días pero con las tramas argumentales de los relatos más interesantes. Es una puesta al día más que digna y marca el camino a otras productoras y televisiones del mundo sobre cómo se debe de hacer una revisión de un personaje de ficción de la importancia de Holmes.

Nacido en las páginas del Strand Magazine, una revista londinense asequible a todos los bolsillos, Sherlock se hizo en poco tiempo un personaje muy popular en la sociedad británica, primero, y en todo el mundo después. Su enigmática personalidad, su tenaz lucha contra el crimen en todas sus formas, y su renovadora visión de los criminales, le han convertido en un icono cultural de primer nivel.

La nueva serie está protagonizada por Benedict Cumberbatch, como Holmes. Cumberbath protagonizó en 2004 una biografía sobre el científico Stephen Hawking por el que fue nominado a un premio BAFTA de la televisión británica. Por otro lado, el doctor Watson es Martín Freeman, conocido por su participación en la versión inglesa de “The office” o “Love Actually”. Por cierto, este actor interpretará al protagonista de “El Hobbit” (Bilbo Bolsón) en la palícula que se está preparando desde hace años y que produce Peter Jackson.

La serie ha gustado y, de hecho, se está rodando su segunda temporada. La mayor parte del equipo de producción es el mismo que el de la exitosa “Doctor Who”, otro de los clásicos puesto al día. El productor y guionista Steve Moffat, que también actualizó al “Doctor Jekyll y Mr. Hyde” en la serie “Jekyll”, es junto a Mark Gatiss el impulsor de esta nueva serie sobre Sherlock.

Si en las adaptaciones clásicas del personaje, tanto en TV como en el cine, Sherlock destila una gran pasión por las nuevas técnicas forenses, en esta adaptación es un fan de las nuevas tecnologías. De esta manera tanto él como Watson, (un médico militar que estuvo destinado en Afganistán en esta serie), tiene su propia página web (Sherlock) y blog (Watson) en Internet, que los espectadores pueden consultar, y en la que los protagonistas vierten sus comentarios sobre los casos que investigan. Creo que este es el gran acierto de la serie porque no podemos ver a Sherlock con los ojos del siglo XIX, sino con los del XXI.

lunes, 5 de julio de 2010

La lejana guerra


En los últimos meses dos estrenos, uno televisivo y otro cinematográfico, han tratado el conflicto bélico que asoló el Lejano Oriente desde la década de los años treinta hasta 1945. El primero de estos ha sido la miniserie “The Pacific”, producida por Steven Spielberg y Tom Hanks. Se trata de una serie coral, de un auténtico puzzle que intenta mostrar los sufrimientos de los soldados que lucharon el frente del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. A este escenario de la guerra se le ha prestado menos atención que al europeo y por tanto, se ha estudiado menos al régimen militarista japonés que al de Hitler. Esta falta de atención se destila también al ver “The Pacific”. Las prioridades militares y logísticas de los aliados estaban con el teatro de operaciones europeo y no con el del Pacífico. Así, el Ejército y la Marina de los EE.UU sufrieron recortes en los suministros de materiales y de hombres muchas veces durante la guerra porque sus dirigentes tenían como prioridad acabar con los nazis antes que con los japoneses.

Por otro lado, se estrenó hace unos meses “Ciudad de Vida y Muerte”, una película china que narra la llamada “Matanza de Nanking”, ocurrida en 1937. En ese año el ejército imperial japonés tomó esta ciudad, que ejercía de capital de China, dentro de su campaña de conquista del país iniciada años antes. Los crímenes de guerra fueron de tal calibre que se estima que los militares japoneses asesinaron a 200.000 civiles. Según Alan Schom en su libro “La Guerra del Pacífico” Ed. Paidós (2005) “los soldados japoneses mataron a 12.000 niños y hombres en edad militar durante sus practicas “en vivo” con bayonetas, con el conocimiento de sus superiores que observaban el espectáculo”.

El film, que ganó la Concha de Oro del pasado festival de cine de San Sebastián, adopta un punto de vista coral para mostrar las vivencias y desgracias de los militares chinos que defendieron la ciudad, de los civiles, así como el de los invasores japoneses. El resultado es una película dura que rompe un tópico: que los soldados japoneses se comportaron de manera bárbaros y que fueron inmunes al sufrimiento ajeno. Estos dos ejemplos han hecho que se vuelva a hablar de un conflicto que nos queda lejano pero que fue de una importancia capital. Hay que pensar que Hiroshima y Nagasaki fueron arrasadas por sendas bombas atómicas. Fue el último acto de la Segunda Guerra Mundial y el primero de la Guerra Fría.

martes, 22 de junio de 2010

Pausa en El Cabanyal

Estamos viviendo una pausa en el tema del Cabanyal. Parece que las actuaciones están paralizadas desde hace meses pero el tema está latente, esperando el momento de volver a la primera plana de la actualidad.


Es tal el mar de fondo que se ha armado con la ampliación de la avenida de Blasco Ibáñez que parece que la opinión pública esté saturada de este tema. Esta lucha saca lo mejor y lo peor de un grupo de vecinos afectados y del Ayuntamiento. Recuerdo como presencié hace diez años, en el pleno del Ayuntamiento de Valencia en el que se aprobó el plan, y como la policía local retuvo a las personas contrarias a la prolongación que querían desplegar pancartas en el hemiciclo mientras los periodistas accedíamos al interior del consistorio. La sorpresa fue que éste ya estaba lleno de pancartas a favor de la prolongación que habían colocado militantes del PP del barrio. Creo que fue un augurio sobre cómo se iba a desarrollar este proyecto: la batalla sería larga.

El Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) del Cabanyal es un proyecto mucho más extenso que la sola ampliación de la Avenida Blasco Ibáñez. Pero, ¿qué balance podemos hacer de estos diez primeros años del plan urbanístico que afecta al barrio? Uno de los casos más interesantes para ver la aplicación del plan es el entorno de la Plaza del Rosario. El PEPRI incluía su peatonalización, y además la construcción de un recinto cultural como el Teatre El Musical. Las obras se realizaron, pero animo a los defensores y detractores a pasearse por esta zona. Pilotes que desaparecen, coches aparcados en la zona peatonalizada, niños en edad escolar que no asisten a escuela, trapicheo de drogas, etc. Pero la zona está rehabilitada según el plan. Pero ¿está rehabilitado socialmente el barrio? Digo esto porque los servicios sociales del Ayuntamiento no aparecen para solucionar los problemas de escolarización de decenas de niños y niñas que se pasean ociosos por la Plaza del Rosario.

La mejora de los barrios de una ciudad no puede hacerse solamente con una especie de espada de cemento que maneje el ayuntamiento de turno a su antojo sino va acompañada de otro tipo de medidas sociales. ¿Cómo se ha contemplado la integración de colectivos desfavorecidos en este tipo de planes? ¿Piensa el Ayuntamiento que estos colectivos van a desaparecer detrás de una muralla de fincas de diseño? Esto no es propio de un ayuntamiento que quiere darse a conocer al mundo con grandes eventos mientras en la trastienda no resuelve otros asuntos importantes para sus ciudadanos.

jueves, 17 de junio de 2010

Se acerca el Certamen de Bandas de Valencia

El próximo mes de julio dará comienzo el Certamen Internacional de Bandas Ciudad de Valencia. Desde 1886 se viene celebrando en el cap i casal, uno de los concursos más importantes de toda Europa donde participan sociedades musicales. Es un reto y una gran ilusión para los músicos, directivos y socios de cualquier banda poder participar en él. Ahora, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana ha pedido al Ayuntamiento de Valencia, coorganizador del evento, que retire su logotipo del cartel anunciador porque el consistorio no lo moderniza para darle más prestigio y proyección.

Esta es una queja que he venido oyendo y que comparto totalmente. El certamen se realiza en dos escenarios de la ciudad de Valencia: el Palau de la Música y la Plaza de Toros. Respecto al coso taurino, me parece un escenario desfasado para realizar un concurso musical. La sonoridad no es buena aunque se corten al tráfico algunas calles adyacentes, la comodidad del público es mala teniendo en cuenta que el certamen suele comenzar sobre las 21’00 horas y acaba, depende de las sociedades que participen, bien entrada la madrugada.

Parece mentira que en pleno siglo XXI el certamen se realice en este recinto cuando el Palau de les Arts está cerrado a cal y canto en esas fechas. Además, este coliseo tiene un auditorio con una acústica fantástica y una capacidad para más de 1700 personas cómodamente sentadas. Otra cosa que nunca he entendido es por qué no se retransmite el Certamen en directo por Punt2, el Canal Internacional de Canal 9 o por Internet. ¿Las sociedades musicales no son parte del patrimonio cultural valenciano? También habría que incorporar las nuevas tecnologías al concurso: ¿por qué no pueden votar por Internet todos los aficionados que vean el evento y así crear una especie de Premio del Público?

Hay que adaptarse a los nuevos tiempos que corren para abrir el Certamen, aún más, a la sociedad valenciana sin olvidar su difusión dentro y fuera de nuestras fronteras. Pero lo que más me agrada de todo este asunto es que las críticas que hasta ahora han sido privadas ahora se hacen en público y sin sordina.

La música en barca


Las sociedades musicales son uno de los colectivos más sufridos que conozco. Soy músico y pertenezco desde bien pequeño a una banda de música. He visto durante décadas como los partidos políticos de diversa ideología han utilizado la música como método de lucimiento con colectivos de todo tipo como asociaciones de barrio, cofradías varias, clavarios y clavariesas. Las bandas siempre han estado ahí ofreciendo su arte y su saber hacer….por unas subvenciones que cada año menguan. Cada año las administraciones públicas tienen menos dinero para las bandas pero mantienen el calendario festivo donde la música es una parte muy importante. ¿Cuál es el resultado? Que las sociedades musicales siguen tocando por menos dinero.

Las bandas han estado siempre al lado de la fiesta y de la sociedad valenciana pero las administraciones no se han dado cuenta que han dejado de ser “bandas” para convertirse en “sociedades musicales”. Nuestras bandas han crecido, se están adaptando a los nuevos retos del siglo XXI, e intentan capear el temporal con menos ayudas públicas. La importante labor de sus escuelas de música está poco valorada por las Administraciones y los recientes recortes económicos anunciados por la Conselleria de Educación son una vuelta de tuerca más para las escuelas de música que dependen de las bandas.

Las sociedades musicales valencianas han creado, y mantienen con mucho esfuerzo, una auténtica red de escuelas de música a lo largo del territorio valenciano. Con ellas están supliendo a la Generalitat Valenciana que no tiene ni la intención, ni los fondos necesarios, para poner en marcha unas escuelas de música que contemplen la educación musical desde la infancia.

Con todo, las instituciones racanean con las subvenciones y pagan a un año vista, o directamente no pagan. Mientras colectivos con la proyección social y la importancia de las sociedades musicales lo pasan francamente mal… las inversiones en música se recortan año tras año. La situación de “las bandas” es complicada y no descarto la desaparición en los próximos años de muchas de ellas o incluso la fusión para poder sobrevivir. La música, como siempre viaja en una barca que no para de zozobrar.

Paris y Valencia unidas por el crimen


El robo de obras de arte es uno de los delitos llamados de “guante blanco”. Generalmente no suele haber víctimas mortales pero las noticias de este tipo de delitos suelen aparecer en la portada de los diarios y de los informativos de todo el mundo. Si en el mes de abril robaron de un pequeño museo municipal de Valencia, un cuadro de Sorolla, en mayo Paris sufrió la visita de los ladrones. En este caso han sido cinco obras maestras las sustraídas del Museo de Arte Moderno de la capital francesa, entre ellas 'Le pigeon aux petits pois', de Pablo Picasso, y 'La pastorale', de Henri Matisse. Los ladrones también se llevaron 'L'olivier près de l'Estaque', de Georges Braque, 'La femme à l'éventail', de Amédéo Modigliani, y 'Nature morte aux chandeliers', de Fernand Léger. Los cinco cuadros están valorados en un montón de millones de euros.

Los expertos en arte saben que este tipo de robos responde a un patrón bien definido: las obras antes de ser robadas ya tienen un destinatario que puede haber encargado la sustracción o que puede actuar de mediador para vender el material. Lo que está claro es que la sustracción de “El santero de la cofradía” de Sorolla, valorado en 6.000 euros, ha sido un ejemplo de robo de “guante blanco” en la ciudad de Valencia. La obra de pequeñas dimensiones estaba fuera del campo visual de las cámaras de vigilancia y al ladrón le dio tiempo de quitar la tabla pintada de su marco y ocultarla bajo su ropa, supuestamente. Las investigaciones se centran en las dieciséis personas que visitaron el día 3 de abril la Casa Benlliure, donde se exponía el Sorolla.

Resumiendo, han pasado casi tres meses del robo y la obra no aparece. Y es que, por fin, los grandes eventos patrocinados por la Generalitat y el Ayuntamiento como la Copa América están dando sus frutos. Valencia ya se está dando a conocer en el mundo entero y eso, claro, atrae a todo tipo de turistas. Incluso a los “turistas” de lo ajeno.

Hitler en la Patagonia


Un nuevo libro asegura que Adolf Hitler no murió en su bunker en 1945 sino que huyó a Sudamerica a través de España con paradas en Barcelona y Cantabria. En este caso la investigación ha corrido a cargo de un periodista argentino llamado Abel Basti. Hay que decir que esta teoría no es nueva, y se ha divulgado muchas veces pero nunca con la profusión de fechas, lugares y detalles de los que hace gala el libro.Examinando los últimos días de la vida del dirigente nazi hay pequeñas grietas por donde la imaginación de muchos nostálgicos de aquel régimen, y algún que otro periodista, han creído ver la alargada figura de Hitler en algún país sudamericano después de finalizada la Segunda Guerra Mundial. ¿Es posible que Hitler sortease el cerco de Berlín al que los soviéticos estaban sometiendo en 1945?


Leyendo las memorias de Bernd F. von Loringhoven “En el búnker con Hitler” publicado en 2005, encontramos alguna pista. Von Loringhoven era ayudante de campo del general Guderian y como oficial de campo sobrevivió a la batalla de Stalingrado. En los días finales de la guerra estuvo destinado en el búnker de Hitler casi hasta la muerte del dirigente nazi. Pues bien, este militar cuenta que el 26 de abril de 1945 el comandante jefe de la Luftwaffe, el general Robert Ritter von Greim despegó de Munich acompañado de la piloto de pruebas Hanna Reitsch. Llegaron al aeropuerto de Gatow, al oeste de Berlín, primero y después aterrizaron cerca de la puerta de Brandergurgo. Inmediatamente se trasladaron al búnker de mando del III Reich. Allí ofrecieron al jerarca la posibilidad de sacarlo de la capital hacia el sur, a lo que Hitler se negó. Este episodio es reflejado también en la película “El hundimiento” basado en el libro del historiador alemán Joaquim Fescht. Además, la noche del 26 de abril de 1945 el general Weidling, comandante militar de Berlín, propuso una evacuación nocturna de Hitler durante la noche del 28 de abril en dirección oeste. Pero el dirigente nazi se negó otra vez.


¿Realmente era posible huir de un Berlín rodeado por tropas enemigas? Von Loringhoven cuenta en su libro la ruta de escape que siguió para huir del búnker y después de Berlín. Él lo consiguió. Por cierto, el general de la Luftwaffe von Greim y la piloto Reitsch despegaron de la puerta de Branderburgo y también lo consiguieron. Con todo lo que he expuesto quiero demostrar que era posible huir de Berlín en aquellos días tan complicados. Ahora bien, una cosa es la posibilidad de huir, y otra tener una ruta de escape que llegara hasta Argentina, y que nadie durante todos estos años, repito nadie, haya aportado pruebas razonables sobre todo este asunto. Porque otra cosa no, pero tal vez Hitler es uno de los personajes históricos más conocidos en todo el mundo. ¿Nadie lo ha visto en Argentina estos años? Este periodista dice que si. Bueno, pues ya tenemos otra vez Hitler para rato.

jueves, 10 de junio de 2010

Ensalada de redes sociales

El periodistas 2.0 debe de dominar, conocer, o afirmar sin pudor, que es un experto en las redes sociales. Twitter, Facebook, Foursquare... y así hasta al infinito. Además, debe de consultar diariamente blogs de tecnología como:

http://mashable.com/

O si no les interesa la tecnología se puede decir como si nada que se lee:

http://www.huffingtonpost.com/

Esta es la mejor manera de quedar en un minuto como un auténtico lider en las nuevas tecnologías.

Palabra de Apple!!!