La editorial Libros del Silencio
acaba de publicar la obra Compañía K
del escritor norteamericano William March (1893-1954). La novela describe las
experiencias que un grupo de soldados durante la Primera Guerra Mundial en
primera persona. March dedica 113 pequeños episodios a cada uno de los integrantes
de la Compañía K, y a través de sus
historias nos podemos hacer una ligera idea de lo que fue aquel conflicto, y en
general, cualquier guerra.
Esta novela, inédita en castellano
hasta la fecha, es un claro antecedente de la literatura antibelicista, y se la
ha comparado a veces con “Trampa 22” (1961) de Joseph Heller o “Sin novedad en
el frente” (1929) de Erich Maria Remarque. March publicó su obra en 1933,
cuando los ecos de la Gran Guerra habían dejado de sonar, y el ascenso del
nacionalsocialismo en Alemania y la consolidación del Fascismo en Italia no
hacían presagiar un futuro sin conflictos armados.
La primera cuestión interesante
sobre esta novela es que el autor escribe sobre una compañía concreta de los
Marines norteamericanos que luchó desde 1917 en el sector de Verdún, en la
batalla del bosque de Belleau, en la de Sant-Mihiel, en el ataque a Mont Blanc,
y en la ofensiva del Meuse-Argonne. Como curiosidad sobre la batalla de
Sant-Mihiel cabe destacar que entre las tropas norteamericanas, a parte de la
Compañía K, participaron en ella dos protagonistas de la II Guerra Mundial:
Douglas MacArthur mandando una brigada, y Georges Patton dirigiendo un batallón
mixto de tanques franceses y norteamericanos.
La compañía K existió de verdad, y
March perteneció a ella con todos los honores porque fue condecorado tres
veces: con la Croix de Guerre
francesa, y con las norteamericanas Cruz por Servicio Distinguido, y la Cruz de
la Armada. Pero el autor va más allá de una mera descripción de hechos
desagradables, curiosos o tristes relacionados con el día a día de un grupo de
soldados. Como reconoce Philip D. Beidler, profesor de literatura
norteamericana en la Universidad de Alabama en el prólogo al libro: “Su
intención no es escribir únicamente acerca de su compañía de hombres en la
guerra, sino acerca de cualquier compañía de hombres en cualquier guerra,
acerca nada menos que de la guerra misma.”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2HJCseKeMQgC0Ka3ZQot2GENHhwd2ZT4m9QxvQpJWHX12Vkp2UI6vwhQgW0-qvqWPOErsWc6_e3MVlWucJJaM9yBpGQrlWSbkeUdVQYaI5Zk2A1wbdSZfynSKVDD4Njl4784vepIY8DOf/s320/WMarch_Award_Pic.jpg)
Acabado el conflicto, una nueva
forma de novelar la guerra, de contar las situaciones y los momentos vividos en
el frente europeo se fue abriendo paso en la literatura norteamericana. Se
describía de una manera realista la guerra en todas sus dimensiones, pero,
sobre todo, desde el punto de vista del combatiente, como ocurre con esta
novela.
Por las páginas de este libro
desfila la buena suerte, los héroes a su pesar, los cobardes, también a su
pesar, la neurosis de guerra, la mala suerte, los tipos listos, los perdedores,
y también la ironía, ese elemento que no puede faltar en un libro sobre la
guerra.
Compañía K retrata el microcosmos de la degradación, la miseria y
la brutalidad, de la que son capaces los hombres que hacen la guerra a pie de
trinchera. Hasta ahora ha permanecido oculta esta auténtica joya literaria.
Pero ha llegado el momento de leerla, y de reivindicarla como una obra maestra
de nuestro tiempo.